Una visión diferente de la economía en Venezuela

“No hay posibilidad de solucionar el problema económico sin resolver dificultades políticas” Rodolfo Cibanik, presidente de Fedeindustria* – Carabobo – Venezuela, presenta en este articulo puntos clave para pensar la económica venezolana actual, trazando posibles soluciones para mejorar la situación y generar concesos y acuerdos entre los sectores económicos y políticos de este país bolivariano.

Política06/01/2020 Edición de Romina Gauna
ademas-de-la-fuerte-suba___BPzGr9h4n_1256x620__1
Foto: Press

Buscando soluciones adecuadas

Cuando nosotros, pequeños y medianos empresarios tenemos problemas en nuestras empresas buscamos soluciones que sean adecuadas al tamaño de nuestra empresa, a nuestras capacidades como empresarios y a nuestras capacidades como equipo de trabajo, esto que parece tan obvio no lo es siempre.

Por ejemplo si tenemos problemas por la caída de las ventas en una pequeña industria de inyección de plástico y estamos por debajo del punto de equilibrio, no podemos pensar que la única solución es renovar los equipos de producción incorporando la última tecnología en la materia. Nuestro primer problema será como revertimos la caída de las ventas y recuperamos nuestro equilibrio.

Extrapolando nos pasa lo mismo en el país, muchos economistas nos demuestran “sin lugar a dudas” que la única salida a la crisis económica es el ingreso de inversiones externas, prestamos inconmensurables de los organismos financieros internacionales y privatización de todas las empresas del Estado.

Cuando la solución es plantearnos la recuperación paulatina de las empresas paradas o con problemas de producción con criterios de prioridad a las cadenas de agregación de valor aguas arriba y aguas abajo. Con este criterio la recuperación de la industria del acero en el país involucra a todo el proceso desde la extracción del mineral de hierro  hasta las PyMIs  metalmecánicas. Estas soluciones que hay que detallar para cada caso que se aborde involucran no solo al Estado si no también y fundamentalmente a todos los sectores participantes. 

Apoyo a los sectores emergentes

Cuando analizamos las cifras de la economía vemos que la reducción del tamaño de la misma ha sido de casi nueve veces, es decir que el mercado de consumo, por diferentes motivos, se redujo en esa proporción. Lo que antes vendíamos 10 hoy vendemos 1. El bloqueo, junto con la destrucción de la capacidad productiva y la caída del sector petrolero, que lleva a una economía rentística sin renta, el impacto demoledor de la hiperinflación, y los vaivenes  del manejo macroeconómico, han generado un colapso pero a la vez han abierto bifurcaciones, que sólo se dan en condiciones especiales como las que vivimos. Procesos de recuperación de la producción, procesos de sustitución de importaciones, emergencia de creatividad empresarial, adaptación a los canales disponibles de provisión de insumos y de distribución, mercadeo y posicionamiento de los productos. Además de la incorporación de sectores laborales a trabajos productivos por cuenta propia. 

 Así han surgido grandes cantidades, aun no cuantificadas, de emprendimientos que buscan llenar los vacíos dejados por empresas que se retiraron del país o que ya no están trabajando. Estos sectores emergentes ya empiezan con criterios prácticos adaptados a las nuevas realidades del país y es a ellos que debemos acompañar para apoyarlos en su formalización, estudios de costos, planificación, bancarización y todas las actividades necesarias para la permanencia y consolidación de estas nuevas empresas.

Podemos nombrar entre otros a los Panaderos Artesanales, fabricantes de panelas de papelón, fabricantes de harina de maíz, cervezas artesanales, empresas de servicios, empresas del sector de criptoeconomia, sector eléctrico, transporte, etc.

La recuperación del consumo

El equipo económico del gobierno acaba de tomar una serie de medidas en el sector financiero que abrirán una pronta recuperación del poder de consumo del conjunto de la población.

En primer lugar empezó con la derogación de la ley de ilícitos cambiarios, luego anunció la indexación de los créditos bancarios (que en la práctica es el reconocimiento de los costos de reposición para el sector financiero), y por último y no menos importante, el reconocimiento por parte del Presidente de la República en una entrevista de que el uso de divisas como valor de cambio en la economía cotidiana de la población era una válvula de escape y un alivio frente a las sanciones y el bloqueo impuesto al país.

Estas medidas y anuncios nos permiten suponer que vamos hacia una recuperación del crédito en el país, es decir, que en una economía en que nadie debe nada, que tanto a nivel de la población en general como de los sectores productivos y de servicio todo lo que tenemos es nuestro, podemos calcular que dispondremos de un mercado de consumo 15.000 millones de dólares (calculando muy conservadoramente la capacidad promedio de crédito de 30 millones de venezolanos en $ 500 dólares cada uno). Este cálculo es solo contando con el sector privado y está expresado en dólares para darle una dimensión más o menos constante. 

Hay que prepararse

Nosotros como pequeños y medianos industriales debemos entender que éste es el momento de prepararse para la recuperación del mercado, la irrupción del crédito sin el soporte de la producción tendrá dos consecuencias gravísimas a saber: En primer lugar al crecer la demanda y no tener un crecimiento paralelo de la oferta volveremos a los niveles de hiperinflación del año 2018 y en segundo lugar, la demanda será satisfecha con un nuevo incremento de las importaciones.

Estamos frente a la oportunidad de recuperación de nuestra capacidad de producción luego de un difícil aprendizaje donde nos deslastramos de muchísima carga inútil, aún nos falta mucho, pero no podemos permitirnos desaprovechar este enorme desafío  que se acerca y debemos prepararnos para acompañar a la recuperación del mercado interno. Buscando integrarnos con las actividades emergentes como en la agricultura. Buscando fortalecer los eslabonamientos y la integración a cadenas productivas que reconstruyan la matriz productiva.

Acuerdo político

Todo lo expuesto anteriormente no tiene vigencia si en el país no se llega a un acuerdo político de convivencia de los sectores en pugna. Es nuestra obligación elaborar una propuesta que nos permita la convivencia de todos los sectores del país desde la perspectiva de la economía y la producción, generando prosperidad y recuperando la capacidad de consumo del conjunto de la población.

* La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, micros, pequeñas y medianas Industrias y Empresas del Estado Carabobo, FEDEINDUSTRIA CARABOBO, constituye una organización gremial federativa que agrupa a la micro, pequeña y mediana industria, cooperativas y unidades de los diferentes sectores productivos del Estado Carabobo de la República Bolivariana de Venezuela. Nace para contribuir en el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el impulso de un modelo económico social. A través de FEDEINDUSTRIA CARABOBO las empresas consiguen el apoyo de los diferentes programas y convenios con que contamos actualmente para todos los distintos sectores de producción (avícola y alimentos, autopartista, metalmecánica, construcción, turismo, entre otras), al igual que la invitación a los diferentes cursos y talleres de temas de interés común.

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.