Una visión diferente de la economía en Venezuela

“No hay posibilidad de solucionar el problema económico sin resolver dificultades políticas” Rodolfo Cibanik, presidente de Fedeindustria* – Carabobo – Venezuela, presenta en este articulo puntos clave para pensar la económica venezolana actual, trazando posibles soluciones para mejorar la situación y generar concesos y acuerdos entre los sectores económicos y políticos de este país bolivariano.

Política06/01/2020 Edición de Romina Gauna
ademas-de-la-fuerte-suba___BPzGr9h4n_1256x620__1
Foto: Press

Buscando soluciones adecuadas

Cuando nosotros, pequeños y medianos empresarios tenemos problemas en nuestras empresas buscamos soluciones que sean adecuadas al tamaño de nuestra empresa, a nuestras capacidades como empresarios y a nuestras capacidades como equipo de trabajo, esto que parece tan obvio no lo es siempre.

Por ejemplo si tenemos problemas por la caída de las ventas en una pequeña industria de inyección de plástico y estamos por debajo del punto de equilibrio, no podemos pensar que la única solución es renovar los equipos de producción incorporando la última tecnología en la materia. Nuestro primer problema será como revertimos la caída de las ventas y recuperamos nuestro equilibrio.

Extrapolando nos pasa lo mismo en el país, muchos economistas nos demuestran “sin lugar a dudas” que la única salida a la crisis económica es el ingreso de inversiones externas, prestamos inconmensurables de los organismos financieros internacionales y privatización de todas las empresas del Estado.

Cuando la solución es plantearnos la recuperación paulatina de las empresas paradas o con problemas de producción con criterios de prioridad a las cadenas de agregación de valor aguas arriba y aguas abajo. Con este criterio la recuperación de la industria del acero en el país involucra a todo el proceso desde la extracción del mineral de hierro  hasta las PyMIs  metalmecánicas. Estas soluciones que hay que detallar para cada caso que se aborde involucran no solo al Estado si no también y fundamentalmente a todos los sectores participantes. 

Apoyo a los sectores emergentes

Cuando analizamos las cifras de la economía vemos que la reducción del tamaño de la misma ha sido de casi nueve veces, es decir que el mercado de consumo, por diferentes motivos, se redujo en esa proporción. Lo que antes vendíamos 10 hoy vendemos 1. El bloqueo, junto con la destrucción de la capacidad productiva y la caída del sector petrolero, que lleva a una economía rentística sin renta, el impacto demoledor de la hiperinflación, y los vaivenes  del manejo macroeconómico, han generado un colapso pero a la vez han abierto bifurcaciones, que sólo se dan en condiciones especiales como las que vivimos. Procesos de recuperación de la producción, procesos de sustitución de importaciones, emergencia de creatividad empresarial, adaptación a los canales disponibles de provisión de insumos y de distribución, mercadeo y posicionamiento de los productos. Además de la incorporación de sectores laborales a trabajos productivos por cuenta propia. 

 Así han surgido grandes cantidades, aun no cuantificadas, de emprendimientos que buscan llenar los vacíos dejados por empresas que se retiraron del país o que ya no están trabajando. Estos sectores emergentes ya empiezan con criterios prácticos adaptados a las nuevas realidades del país y es a ellos que debemos acompañar para apoyarlos en su formalización, estudios de costos, planificación, bancarización y todas las actividades necesarias para la permanencia y consolidación de estas nuevas empresas.

Podemos nombrar entre otros a los Panaderos Artesanales, fabricantes de panelas de papelón, fabricantes de harina de maíz, cervezas artesanales, empresas de servicios, empresas del sector de criptoeconomia, sector eléctrico, transporte, etc.

La recuperación del consumo

El equipo económico del gobierno acaba de tomar una serie de medidas en el sector financiero que abrirán una pronta recuperación del poder de consumo del conjunto de la población.

En primer lugar empezó con la derogación de la ley de ilícitos cambiarios, luego anunció la indexación de los créditos bancarios (que en la práctica es el reconocimiento de los costos de reposición para el sector financiero), y por último y no menos importante, el reconocimiento por parte del Presidente de la República en una entrevista de que el uso de divisas como valor de cambio en la economía cotidiana de la población era una válvula de escape y un alivio frente a las sanciones y el bloqueo impuesto al país.

Estas medidas y anuncios nos permiten suponer que vamos hacia una recuperación del crédito en el país, es decir, que en una economía en que nadie debe nada, que tanto a nivel de la población en general como de los sectores productivos y de servicio todo lo que tenemos es nuestro, podemos calcular que dispondremos de un mercado de consumo 15.000 millones de dólares (calculando muy conservadoramente la capacidad promedio de crédito de 30 millones de venezolanos en $ 500 dólares cada uno). Este cálculo es solo contando con el sector privado y está expresado en dólares para darle una dimensión más o menos constante. 

Hay que prepararse

Nosotros como pequeños y medianos industriales debemos entender que éste es el momento de prepararse para la recuperación del mercado, la irrupción del crédito sin el soporte de la producción tendrá dos consecuencias gravísimas a saber: En primer lugar al crecer la demanda y no tener un crecimiento paralelo de la oferta volveremos a los niveles de hiperinflación del año 2018 y en segundo lugar, la demanda será satisfecha con un nuevo incremento de las importaciones.

Estamos frente a la oportunidad de recuperación de nuestra capacidad de producción luego de un difícil aprendizaje donde nos deslastramos de muchísima carga inútil, aún nos falta mucho, pero no podemos permitirnos desaprovechar este enorme desafío  que se acerca y debemos prepararnos para acompañar a la recuperación del mercado interno. Buscando integrarnos con las actividades emergentes como en la agricultura. Buscando fortalecer los eslabonamientos y la integración a cadenas productivas que reconstruyan la matriz productiva.

Acuerdo político

Todo lo expuesto anteriormente no tiene vigencia si en el país no se llega a un acuerdo político de convivencia de los sectores en pugna. Es nuestra obligación elaborar una propuesta que nos permita la convivencia de todos los sectores del país desde la perspectiva de la economía y la producción, generando prosperidad y recuperando la capacidad de consumo del conjunto de la población.

* La Federación de Cámaras y Asociaciones de artesanos, micros, pequeñas y medianas Industrias y Empresas del Estado Carabobo, FEDEINDUSTRIA CARABOBO, constituye una organización gremial federativa que agrupa a la micro, pequeña y mediana industria, cooperativas y unidades de los diferentes sectores productivos del Estado Carabobo de la República Bolivariana de Venezuela. Nace para contribuir en el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el impulso de un modelo económico social. A través de FEDEINDUSTRIA CARABOBO las empresas consiguen el apoyo de los diferentes programas y convenios con que contamos actualmente para todos los distintos sectores de producción (avícola y alimentos, autopartista, metalmecánica, construcción, turismo, entre otras), al igual que la invitación a los diferentes cursos y talleres de temas de interés común.

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.