Porque no es lo mismo que vivir, honrar la vida

“El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre”. Lohana Berkins (1965-2016).

Política15/06/2021 Alejandra Sanchez*
lali 1
Lohana Berkins /Archivo de la Memoria Trans

El viernes 11 de junio 2021 en una maratónica sesión en diputados hubo fuego y cenizas de un tiempo al que no se vuelve más. Es que como se coreaba “Lo dijo Lohana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más", porque para que la democracia sea plena, hay que hacerse cargo y sanar deudas con el colectivo. 

Reparación histórica: creo oportuno traer a colación las palabras de Lara Bertolini, travesti, activista, teórica travesti y trabajadora del Ministerio Público Fiscal de la Nación “Gracias a que pude estudiar y me pude interpelar, nosotras no fuimos combatientes de Malvinas, ni desaparecidas en periodos de dictadura, nosotras fuimos perseguidas en dictaduras, en democracia con todo el aparato del estado que hizo posible esta situación, entonces yo no quiero reparación histórica, yo quiero una indemnización por el delito de lesa humanidad e identicidio agravado por la temporalidad que tuvo el estado argentino en perseguirnos durante más de siete décadas”.

Media sanción y todo un camino de lucha recorrido, el feminismo debe acompañar, porque fue Lohana quien militó por el aborto legal, seguro y gratuito de las personas gestantes antes que nosotras nos pongamos el pañuelo verde. 

Fuego travesti en los pasillos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para sanar un poco tantas injusticias repetidas. 

Porque hace tres meses gritamos ¿Dónde está Tehuel? él, un varón trans que siempre vivió de changas, y que, a tres meses de su desaparición, la media sanción de esta ley es una esperanza para todes aquelles que no pueden ingresar al mundo laboral formal y que, como él, están expuesto a trabajos informales siendo totalmente vulnerables.

lali 2Foto Press

Desde hace un tiempo, el paradigma de que el colectivo trans solo puede vivir de la prostitución está en crisis, porque en palabras de Lohana “Durante muchos años se hizo una perversa asociación de que, si son travestis y bueno, debían ser prostitutas pónganles la zona roja” pero como sabemos la salida es colectiva y a través de la lucha y la organización se fueron ganando espacios. Pero no fue suficiente. 

¿Es un privilegio la ley? No, es un derecho. Todes tenemos derecho a trabajar, a la vida “digna”, en lo personal, hace un tiempo miraba esta foto en Twitter y pensaba, es hermosa por dónde la vea, y entre otras cosas me decía a mí misma que tengo la edad, ese número que es la esperanza de vida de una persona trans. Yo, con proyectos y muches, sobreviviendo. 

 lali 3Archivo de la Memoria Trans

¿De qué trata el proyecto?

A través del decreto 721/2020 el presidente Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

A través del mail [email protected] interesades pueden presentar su curriculum vitae. 

El proyecto de ley “Diana Sacayán-Lohana Berkins” aprobado en diputados con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones es un complemento al DNU del presidente, una herramienta más para transitar hacia la igualdad y ser una sociedad plena porque en palabras de Berkins "Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas" mariposas, con trabajo. 

Mayor visibilidad: A partir de la resolución 5007 se dictamina que los prefijos utilizados para la generación de los nuevos números de CUIT y CUIL sea aleatoria y no binaria en términos de sexo/género acorde y en concordancia con a la ley 26.743 la cual reconoce a la identidad sexual auto percibida.  

La norma recuerda que la Ley N° 26.743 reconoce el derecho a la identidad de género de las personas, entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, “la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

  lali 4Captura TW

Antes de adelantar su voto negativo, Alejandro García, diputado del Pro, indico que el artículo 7: “Es un pésimo antecedente que este cuerpo se atribuya cuáles son los delitos de relevancia y cuáles no”, consideró.

A lo que, la diputada Mara Brawer, del Frente de Todos respondió “Los edictos policiales ordenaban detener a las personas travestis y trans, por eso yo festejo el artículo 7 que dice que no se tengan en cuenta los antecedentes en relación a las contravenciones, si justamente en nombre del Estado tenemos que pedir perdón por esas contravenciones, y tampoco tener en cuenta los antecedentes penales, porque la mirada del Estado hacia la población travesti trans fue una mirada de cacería, era una caza con Z y lo que estamos construyendo es una casa en común”.

Piel de gallina al momento en que la diputada habla de pedir perdón por las contravenciones y los balcones estallan en aplausos: les compañeres por primera vez escuchan en un espacio simbólico como es el cámara baja del Congreso de la Nación Argentina la palabra: perdón.

Cumbia, copeteo y lágrimas 

Por momentos les diputades se travistieron y como decía Diana Sacayán “Somos sujetas de derecho” en una noche histórica donde la mariposa de la que hablaba Lohana fue hacia el fuego y no hay rima que rime con vivir.

  Screenshot (95)Foto Press

 Faltamos en los medios

Desde hace un tiempo compañeras y compañeres damos cuenta que faltamos en los medios, que la programación, redacción y los equipos de trabajo profesionales en los medios de comunicación, son espacios patriarcales.

El cierre de una jornada histórica, tuvo su broche de oro porque estamos decides a ocupar esos espacios que nos fueron negados.

Es ley el proyecto que promueve paridad de género en medios de comunicación iniciativa aprobada por 134 votos afirmativos y nueve negativos.

Se volverán museos los pasillos de los medios donde solo el 30% son trabajadoras. Se acortará la brecha, y cada 07 de junio dejaremos de decir: Faltamos en los medios, compañeras, es ley.

 

*Alejandra Sanchez. Lic. en Comunicación, Periodista, Integrante de Más Democracia

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.