Porque no es lo mismo que vivir, honrar la vida

“El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre”. Lohana Berkins (1965-2016).

Política15/06/2021 Alejandra Sanchez*
lali 1
Lohana Berkins /Archivo de la Memoria Trans

El viernes 11 de junio 2021 en una maratónica sesión en diputados hubo fuego y cenizas de un tiempo al que no se vuelve más. Es que como se coreaba “Lo dijo Lohana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más", porque para que la democracia sea plena, hay que hacerse cargo y sanar deudas con el colectivo. 

Reparación histórica: creo oportuno traer a colación las palabras de Lara Bertolini, travesti, activista, teórica travesti y trabajadora del Ministerio Público Fiscal de la Nación “Gracias a que pude estudiar y me pude interpelar, nosotras no fuimos combatientes de Malvinas, ni desaparecidas en periodos de dictadura, nosotras fuimos perseguidas en dictaduras, en democracia con todo el aparato del estado que hizo posible esta situación, entonces yo no quiero reparación histórica, yo quiero una indemnización por el delito de lesa humanidad e identicidio agravado por la temporalidad que tuvo el estado argentino en perseguirnos durante más de siete décadas”.

Media sanción y todo un camino de lucha recorrido, el feminismo debe acompañar, porque fue Lohana quien militó por el aborto legal, seguro y gratuito de las personas gestantes antes que nosotras nos pongamos el pañuelo verde. 

Fuego travesti en los pasillos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para sanar un poco tantas injusticias repetidas. 

Porque hace tres meses gritamos ¿Dónde está Tehuel? él, un varón trans que siempre vivió de changas, y que, a tres meses de su desaparición, la media sanción de esta ley es una esperanza para todes aquelles que no pueden ingresar al mundo laboral formal y que, como él, están expuesto a trabajos informales siendo totalmente vulnerables.

lali 2Foto Press

Desde hace un tiempo, el paradigma de que el colectivo trans solo puede vivir de la prostitución está en crisis, porque en palabras de Lohana “Durante muchos años se hizo una perversa asociación de que, si son travestis y bueno, debían ser prostitutas pónganles la zona roja” pero como sabemos la salida es colectiva y a través de la lucha y la organización se fueron ganando espacios. Pero no fue suficiente. 

¿Es un privilegio la ley? No, es un derecho. Todes tenemos derecho a trabajar, a la vida “digna”, en lo personal, hace un tiempo miraba esta foto en Twitter y pensaba, es hermosa por dónde la vea, y entre otras cosas me decía a mí misma que tengo la edad, ese número que es la esperanza de vida de una persona trans. Yo, con proyectos y muches, sobreviviendo. 

 lali 3Archivo de la Memoria Trans

¿De qué trata el proyecto?

A través del decreto 721/2020 el presidente Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

A través del mail [email protected] interesades pueden presentar su curriculum vitae. 

El proyecto de ley “Diana Sacayán-Lohana Berkins” aprobado en diputados con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones es un complemento al DNU del presidente, una herramienta más para transitar hacia la igualdad y ser una sociedad plena porque en palabras de Berkins "Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas" mariposas, con trabajo. 

Mayor visibilidad: A partir de la resolución 5007 se dictamina que los prefijos utilizados para la generación de los nuevos números de CUIT y CUIL sea aleatoria y no binaria en términos de sexo/género acorde y en concordancia con a la ley 26.743 la cual reconoce a la identidad sexual auto percibida.  

La norma recuerda que la Ley N° 26.743 reconoce el derecho a la identidad de género de las personas, entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, “la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

  lali 4Captura TW

Antes de adelantar su voto negativo, Alejandro García, diputado del Pro, indico que el artículo 7: “Es un pésimo antecedente que este cuerpo se atribuya cuáles son los delitos de relevancia y cuáles no”, consideró.

A lo que, la diputada Mara Brawer, del Frente de Todos respondió “Los edictos policiales ordenaban detener a las personas travestis y trans, por eso yo festejo el artículo 7 que dice que no se tengan en cuenta los antecedentes en relación a las contravenciones, si justamente en nombre del Estado tenemos que pedir perdón por esas contravenciones, y tampoco tener en cuenta los antecedentes penales, porque la mirada del Estado hacia la población travesti trans fue una mirada de cacería, era una caza con Z y lo que estamos construyendo es una casa en común”.

Piel de gallina al momento en que la diputada habla de pedir perdón por las contravenciones y los balcones estallan en aplausos: les compañeres por primera vez escuchan en un espacio simbólico como es el cámara baja del Congreso de la Nación Argentina la palabra: perdón.

Cumbia, copeteo y lágrimas 

Por momentos les diputades se travistieron y como decía Diana Sacayán “Somos sujetas de derecho” en una noche histórica donde la mariposa de la que hablaba Lohana fue hacia el fuego y no hay rima que rime con vivir.

  Screenshot (95)Foto Press

 Faltamos en los medios

Desde hace un tiempo compañeras y compañeres damos cuenta que faltamos en los medios, que la programación, redacción y los equipos de trabajo profesionales en los medios de comunicación, son espacios patriarcales.

El cierre de una jornada histórica, tuvo su broche de oro porque estamos decides a ocupar esos espacios que nos fueron negados.

Es ley el proyecto que promueve paridad de género en medios de comunicación iniciativa aprobada por 134 votos afirmativos y nueve negativos.

Se volverán museos los pasillos de los medios donde solo el 30% son trabajadoras. Se acortará la brecha, y cada 07 de junio dejaremos de decir: Faltamos en los medios, compañeras, es ley.

 

*Alejandra Sanchez. Lic. en Comunicación, Periodista, Integrante de Más Democracia

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.