Avanza un espacio de conjunción de trabajadorxs y trabajadorxs precarizadxs

Trabajadores y trabajadoras de distintos rubros celebraron una asamblea general de manera virtual. Condiciones de trabajo precarias, “listas negras”, problemas salariales, incumplimiento de protocolos por parte de las patronales, fueron los principales temas abordados. Participaron más de 100 trabajadores y trabajadoras de distintas partes de la provincia. También estuvieron presentes dirigentxs de la izquierda cordobesa.

Política01/07/2021 Rodrigo Savoretti*
arton160658
Foto Izq Diario

De manera virtual y sincrónica, más de un centenar de trabajadores y trabajadoras se reunieron el sábado a la tarde en asamblea general vía zoom para poner en común las realidades de lxs laburantes provinciales. La red de trabjadorxs precarizadxs había comenzado a realizar encuentros similares el año pasado, pero en esta oportunidad se decidió que el espacio tenga un carácter general y pueda contener a todxs lxs trabajadorxs.

Obrerxs metalurgicxs, fabriles, gastronomicxs, de transporte, de salud, alimentación, de aplicaciones, jaboneros, call center, de aplicaciones, docentes, gremialistas y sindicalistas, feriantes, de comercio, mamas de SUAF, se hicieron presentes para debatir y dialogar sobre sus complejas y violentas realidades en esta “nueva normalidad” atravesada por la pandemia mundial del Covid-19. 

Tomás, repartidor de la empresa “Rappi”, miembro de la asamblea de repartidorxs de Córdoba e integrante de la Red de trabajadorxs precarizadxs relató: “esta asamblea de trabajadorxs en general es para poner en pie un espacio en donde todxs lxs trabajadorxs, sin importar el rubro en el que estemos, podamos discutir nuestras problemáticas, sin dejar por fuera a nadie. La idea es que sea un escenario lo más unitario posible, donde en principio podamos poner en común las problemáticas que tenemos en nuestros trabajos y poder discutir allí democráticamente qué podemos hacer ante todo eso”.

arton140053 (1)Foto Izq Diario

En los últimos días fue “noticia” en Córdoba una práctica violenta ya conocida y con años de ejercicio por parte de las patronales: se filtró un chat de empresarios dueños de bares donde se difunden “listas negras” con nombre y apellido de trabajadorxs que son criminalizados y señalados solo por militar la organización obrera y denunciar la violencia laboral a la que son sometidxs. “Dejalo en negro y ahorrate las 10 lucas que le pagas al Estado por tenerlo en blanco y guardalos, cuando te haga quilombo, los sacas de ahí”, se leía en una captura de pantalla obtenida del chat que comparten varixs empleadores dueños de bares en la Ciudad de Córdoba. 

“Los patrones se organizan para atacarnos a lxs trabajadorxs. Es una práctica común, la filtración no hace más que mostrar el nivel de organización que tienen ellxs. Esto también justifica que nosotrxs también tenemos que organizarnos por abajo para poder enfrentar estas imposiciones. Muchxs estamos precarizadxs, no tenemos ni ART, ni aportes. Hoy por hoy, casi ninguna persona trabajadora puede decir que su sueldo le alcanza para llegar a fin de mes” señaló Tomás.

Lxs trabajadorxs participantes de la asamblea le dieron todo el apoyo a Fabiana Fontana, trabajadora echada de la fábrica Valeo y reincorporada por un fallo a su favor en el 2017. La trabajadora actualmente es delegada de la UOM y se encuentra sufriendo un nuevo atropello antiobrero por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en abril del corriente año revocó el fallo a favor de Fontana y le permite a los dueños de Valeo volver a echarla. Fabiana alertó en la asamblea que la situación de ella no es ajena a la de muchxs obrerxs que trabajan con miedo a que fallos similares les lleguen por la complicidad de la justicia con las patronales.

Un trabajador de Lía Bagley, describió la compleja realidad que viven miles de trabajadores fabriles: “en esta situación de pandemia, la empresa no aplica los protocolos correspondientes. Por esa negligencia hubo un brote que tiene a 23 compañerxs con covid. Estamos preocupados por lxs compañerxs que son del ‘grupo de riesgo’. La empresa tiene que reconocer que no brinda un ámbito de trabajo seguro. Nosotrxs nos organizamos para parar la planta, ya que somos esenciales para producir, pero nuestra salud pareciera que no es tan esencial”.

Por otra parte, un trabajador de limpieza, narró la violenta cotidianidad a la que también son sometidxs lxs trabajadorxs de este sector: “desde septiembre del año pasado venimos pidiendo por un sueldo digno que supere al menos al valor de la canasta básica. Muchxs somos sostén de familias, y por trabajar ocho horas o más, nos pagan treinta lucas cuando la canasta básica está hoy en sesenta y cinco. Tenemos 25 compañerxs echadxs por protestar, estamos pidiendo su reincorporación porque están en la calle. Tres compañerxs murieron por covid. Tenemos que unirnxs todxs lxs trabajadorxs porque esto no se sabe cómo va a terminar, nos obligan a ir a trabajar sin tener siquiera el alta, se nos hace muy complicado vivir así”.

Lxs trabajadorxs de comercio y trabajadorxs de ferias también pusieron en común sus problemáticas. “Venimos en una larga lucha con la municipalidad que nos robó la feria, dejando a trabajadorxs en la calle. Necesitamos recuperar lo que nos han quitado, sueldos, lugares, tierra, vivienda”, advirtió una trabajadora feriante de Córdoba.

Por el sector de salud, una enfermera pública remarcó: “es increíble que no haya capacitación para enseñar de los cuidados esenciales a lxs trabajadorxs. No hay más lugar para poner pacientes, no solo por covid sino todas las personas que deben ser atendidas quirúrgicamente. Tenemos muchos compañeros contagiados. Hay cuatro personas para limpiar todo el hospital, es indigno lo que hacen con todxs lxs enfermerxs y tabajadorxs”. 

La asamblea terminó luego de un diálogo y debate común en donde distintxs trabajadorxs pudieron encontrarse y percibirse como pares. Remarcaron el apoyo recibido por la izquierda cordobesa y otros sectores celebraron su primera instancia organizativa. Resolvieron declararse en estado de alerta apoyando a Fabiana Fontana y realizando una campaña de fotos en solidaridad con la trabajadora. Apoyar y difundir a las madres y trabajadoras que luchan por ampliar la tarjeta “alimentar”. Y por último se proclamaron en defensa de la educación, contra la precarización de miles de docentes sin trabajo y miles de alumnxs exlcuidxs del sistema educativo por no poder acceder a la conectividad. En dos o tres semanas volverán a reunirse en asamblea general porque sostienen que “hay una salida y debe ser con unidad y organización”. 

*Rodrigo Savoretti, periodista, integrante del Colectivo Más Democracia

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.