Avanza un espacio de conjunción de trabajadorxs y trabajadorxs precarizadxs

Trabajadores y trabajadoras de distintos rubros celebraron una asamblea general de manera virtual. Condiciones de trabajo precarias, “listas negras”, problemas salariales, incumplimiento de protocolos por parte de las patronales, fueron los principales temas abordados. Participaron más de 100 trabajadores y trabajadoras de distintas partes de la provincia. También estuvieron presentes dirigentxs de la izquierda cordobesa.

Política01/07/2021 Rodrigo Savoretti*
arton160658
Foto Izq Diario

De manera virtual y sincrónica, más de un centenar de trabajadores y trabajadoras se reunieron el sábado a la tarde en asamblea general vía zoom para poner en común las realidades de lxs laburantes provinciales. La red de trabjadorxs precarizadxs había comenzado a realizar encuentros similares el año pasado, pero en esta oportunidad se decidió que el espacio tenga un carácter general y pueda contener a todxs lxs trabajadorxs.

Obrerxs metalurgicxs, fabriles, gastronomicxs, de transporte, de salud, alimentación, de aplicaciones, jaboneros, call center, de aplicaciones, docentes, gremialistas y sindicalistas, feriantes, de comercio, mamas de SUAF, se hicieron presentes para debatir y dialogar sobre sus complejas y violentas realidades en esta “nueva normalidad” atravesada por la pandemia mundial del Covid-19. 

Tomás, repartidor de la empresa “Rappi”, miembro de la asamblea de repartidorxs de Córdoba e integrante de la Red de trabajadorxs precarizadxs relató: “esta asamblea de trabajadorxs en general es para poner en pie un espacio en donde todxs lxs trabajadorxs, sin importar el rubro en el que estemos, podamos discutir nuestras problemáticas, sin dejar por fuera a nadie. La idea es que sea un escenario lo más unitario posible, donde en principio podamos poner en común las problemáticas que tenemos en nuestros trabajos y poder discutir allí democráticamente qué podemos hacer ante todo eso”.

arton140053 (1)Foto Izq Diario

En los últimos días fue “noticia” en Córdoba una práctica violenta ya conocida y con años de ejercicio por parte de las patronales: se filtró un chat de empresarios dueños de bares donde se difunden “listas negras” con nombre y apellido de trabajadorxs que son criminalizados y señalados solo por militar la organización obrera y denunciar la violencia laboral a la que son sometidxs. “Dejalo en negro y ahorrate las 10 lucas que le pagas al Estado por tenerlo en blanco y guardalos, cuando te haga quilombo, los sacas de ahí”, se leía en una captura de pantalla obtenida del chat que comparten varixs empleadores dueños de bares en la Ciudad de Córdoba. 

“Los patrones se organizan para atacarnos a lxs trabajadorxs. Es una práctica común, la filtración no hace más que mostrar el nivel de organización que tienen ellxs. Esto también justifica que nosotrxs también tenemos que organizarnos por abajo para poder enfrentar estas imposiciones. Muchxs estamos precarizadxs, no tenemos ni ART, ni aportes. Hoy por hoy, casi ninguna persona trabajadora puede decir que su sueldo le alcanza para llegar a fin de mes” señaló Tomás.

Lxs trabajadorxs participantes de la asamblea le dieron todo el apoyo a Fabiana Fontana, trabajadora echada de la fábrica Valeo y reincorporada por un fallo a su favor en el 2017. La trabajadora actualmente es delegada de la UOM y se encuentra sufriendo un nuevo atropello antiobrero por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en abril del corriente año revocó el fallo a favor de Fontana y le permite a los dueños de Valeo volver a echarla. Fabiana alertó en la asamblea que la situación de ella no es ajena a la de muchxs obrerxs que trabajan con miedo a que fallos similares les lleguen por la complicidad de la justicia con las patronales.

Un trabajador de Lía Bagley, describió la compleja realidad que viven miles de trabajadores fabriles: “en esta situación de pandemia, la empresa no aplica los protocolos correspondientes. Por esa negligencia hubo un brote que tiene a 23 compañerxs con covid. Estamos preocupados por lxs compañerxs que son del ‘grupo de riesgo’. La empresa tiene que reconocer que no brinda un ámbito de trabajo seguro. Nosotrxs nos organizamos para parar la planta, ya que somos esenciales para producir, pero nuestra salud pareciera que no es tan esencial”.

Por otra parte, un trabajador de limpieza, narró la violenta cotidianidad a la que también son sometidxs lxs trabajadorxs de este sector: “desde septiembre del año pasado venimos pidiendo por un sueldo digno que supere al menos al valor de la canasta básica. Muchxs somos sostén de familias, y por trabajar ocho horas o más, nos pagan treinta lucas cuando la canasta básica está hoy en sesenta y cinco. Tenemos 25 compañerxs echadxs por protestar, estamos pidiendo su reincorporación porque están en la calle. Tres compañerxs murieron por covid. Tenemos que unirnxs todxs lxs trabajadorxs porque esto no se sabe cómo va a terminar, nos obligan a ir a trabajar sin tener siquiera el alta, se nos hace muy complicado vivir así”.

Lxs trabajadorxs de comercio y trabajadorxs de ferias también pusieron en común sus problemáticas. “Venimos en una larga lucha con la municipalidad que nos robó la feria, dejando a trabajadorxs en la calle. Necesitamos recuperar lo que nos han quitado, sueldos, lugares, tierra, vivienda”, advirtió una trabajadora feriante de Córdoba.

Por el sector de salud, una enfermera pública remarcó: “es increíble que no haya capacitación para enseñar de los cuidados esenciales a lxs trabajadorxs. No hay más lugar para poner pacientes, no solo por covid sino todas las personas que deben ser atendidas quirúrgicamente. Tenemos muchos compañeros contagiados. Hay cuatro personas para limpiar todo el hospital, es indigno lo que hacen con todxs lxs enfermerxs y tabajadorxs”. 

La asamblea terminó luego de un diálogo y debate común en donde distintxs trabajadorxs pudieron encontrarse y percibirse como pares. Remarcaron el apoyo recibido por la izquierda cordobesa y otros sectores celebraron su primera instancia organizativa. Resolvieron declararse en estado de alerta apoyando a Fabiana Fontana y realizando una campaña de fotos en solidaridad con la trabajadora. Apoyar y difundir a las madres y trabajadoras que luchan por ampliar la tarjeta “alimentar”. Y por último se proclamaron en defensa de la educación, contra la precarización de miles de docentes sin trabajo y miles de alumnxs exlcuidxs del sistema educativo por no poder acceder a la conectividad. En dos o tres semanas volverán a reunirse en asamblea general porque sostienen que “hay una salida y debe ser con unidad y organización”. 

*Rodrigo Savoretti, periodista, integrante del Colectivo Más Democracia

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.