"Lo que sucede con el Paraná está conectado con el bolsillo de cada trabajador argentino"

Entrevista a Oscar "Koly" Bader, periodista, analista político, ex guerrillero y líder estudiantil santiagueño del PRT-ERP. Integrante de la organización Camino al Frente en el Frente por la Soberanía Nacional. Importancia geopolítica de nuestra principal vía navegable. FMI y matriz capitalista sobre nuestro Paraná. Militancia setentista. Puertos y guerra por el agua.

Política13/02/2022 Rodrigo Savoretti Andrada
multimedia.normal.8f5dac16facf0dcb.32303231313030353138343334325f494d475f353235385f6e6f726d616c2e4a5047

Para la gente que no conoce del tema. ¿Cuál es la importancia geopolítica de la vía navegable troncal Paraná-Río de la Plata tanto a nivel nacional como regional e internacional?

Si queremos entender la importancia que tienen las vías navegables del Río Paraná, Río de la Plata, hay que tener en cuenta dos cosas. Por un lado, a nivel nacional, hay que entender que por allí sale más del 60% de la producción de granos, es decir, la principal exportación de Argentina. Por otro lado, hay que decir que no solamente salen los granos sino que salen un montón de otras cosas de contrabando por la falta de controles. Es una ironía, que un país que considera tan importante la producción granifera, que abarca a todo un sistema y también a un proyecto de país, no cuide las puertas de su casa como debería. Y cuidarla significa que sea controlada, administrada y gestionada por el Estado Nacional. No como ha venido siendo desde los noventa para acá, que se ha entregado todo a manos extranjeras que son las mismas empresas que compran el grano o son subsidiarias. 


En cuanto a nivel regional, tiene la misma importancia para todos los demás países, por más que haya algunos que no lo entiendan como es el caso de Brasil. Y a nivel internacional, sabemos perfectamente que toda guerra o situación mundial de conflicto, se produce por el comercio, por el dinero. Las ideologías juegan un papel secundario allí, porque el sistema lo que busca es mayores ganancias y por eso a nivel internacional es tan importante esta vía navegable. Además, no hay que olvidarse que en nuestra región no solo tenemos producción de alimentos que es lo que le interesa al mundo sino que vienen por algo más interesante aún como hoy en día lo representan el litio y el agua. La vía troncal es un contacto directo con el acuífero guaraní, una de las mayores reservas de agua potable del mundo. Le dicen “guerra del futuro”, pero ya estamos en ese problema.


¿Por qué crees que el Estado Nacional -aún durante gobiernos “progresistas”- viene profundizando la matriz neoliberal en el manejo de sus vías navegables? 

Más allá del discurso que tienen los gobiernos progresistas, no solo en Argentina, sino en Latinoamérica, no tienen como objetivo fundamental terminar con la dependencia, sino de administrarla, que es muy diferente.

La entrega que hizo Menem de puertos y vías a mediados de los noventa, luego fue renovada por Cristina Fernández sin que nadie supiera nada. Ahora nos enteramos de que esto estaba volviendo a suceder y entró la resistencia pero sino hubiera pasado sin peros ni glorias y nadie estaría enterado que el Paraná está siendo entregado nuevamente mediante la firma de Alberto Fernández en el decreto 949 que re-entrega nuestra principal vía navegable.

La entrega es la consecuencia directa de la falta de una postura ideológica firme en contra del capitalismo. El problema de estos gobiernos progresistas es que no son anticapitalistas.  Es más, han tenido éxito gracias al modelo extractivista. Han atendido algunas demandas mayoritarias de la población, por ejemplo, cuando la tonelada de soja estaba a 700 dólares. Al no ser anticapitalistas, no tienen una visión de principios sobre el manejo de estos recursos estratégicos como lo son loss puertos, vías navegables, etc. Hay una posición ambigua, una posición que llega hasta donde no atente contra el sistema capitalista. Y sabemos que son capitalistas-dependientes, entonces obedecen las órdenes del imperio estadounidense. A pesar de ello, uno apoya a los gobiernos progresistas, claro, porque frente al neoliberalismo el progresismo resulta siendo una suerte de obstáculo. Pero sabemos que tienen esas limitaciones, mientras no sean gobiernos anticapitalistas esto va a seguir así.

ParanaMás de 100 caños (de 30 empresas) contaminantes largan sus desechos tóxicos al rio. Foto: gentileza.

Sobre el decreto 949 firmado por Alberto Fernández que entrega una vez más a nuestro Río más importante, y a la vez entierra una posibilidad histórica de recuperar soberanía. ¿Cuál es la influencia que crees que tuvo o tiene la negociación (acuerdo) de deuda que Argentina lleva con el FMI/Club de París/Privados extranjeros en la decisión de reprivatizar nuestro Paraná?

Claro que influye pero de todas maneras el FMI va a hacer lo que tenga que hacer, entreguemos las vías navegables o no. Es una herramienta más de presión frente a los gobiernos que se le puedan rebelar, que por cierto no es este.

A nivel geopolítico internacional se recrudecen cada vez más las tensiones entre occidente (EEUU - EU - ALIADOS) y las grandes potencias como China y Rusia, especialmente por cuestiones que hacen al control del transporte y rutas comerciales por donde circulan enormes cantidades de materia prima y productos industrializados. ¿Qué rol crees que juega nuestra vía navegable en esta disputa?. 

En el marco de esta disputa -que está desde hace mucho tiempo pero que ahora ha subido algunos niveles de tensión-, nuestras vías navegables son muy estratégicas, especialmente para EEUU, debido a que está en crisis y su hegemonía a nivel mundial se encuentra muy cuestionada. Por lo tanto, lo último que querría perder es lo que ellos llaman su “patio trasero” (Latinoamérica)  o “patio delantero” como ahora lo llama Biden, que es lo mismo, es el patio. Como por supuesto no quieren perder nada, le ponen mucho interés a nuestras vías, ya que como dije, no solamente representan  la salida de riquezas actuales como los commodities sino que lo serán también de futuras riquezas -para llamarle de alguna manera- como el litio, agua, y tantos otros bienes comunes naturales. 


Todos sabemos que Latinoamérica es un subcontinente muy rico y ningún imperio querrá perder semejante botín, como pasó efectivamente hace cientos de años cuando los franceses junto a los ingleses quisieron bloquearnos el Río Paraná e imponer su “libre comercio”. Siempre es una cuestión de comercio, de dinero, de poder, la religión del capitalismo es la ganancia. 

img_20190803_093023

Desde el Frente por la Soberanía Nacional han elaborado un amparo donde se manifiesta que el decreto 949 es inconstitucional. Sin embargo, lamentablemente ningún juez o jueza federal ha tomado el caso. ¿Hay chances -aún- de que se frene este decreto por vía jurídica?

Si, estas movidas legales que hemos intentado llevar a cabo desde el FSN y otras organizaciones han sido para intentar poner un palo más en la rueda, pero no tenemos mucha esperanza  ya que de la justicia que tenemos no se puede esperar nada, mucho menos a favor de la gente. ¿Cuándo lo hizo?. Menos con esta corte, con estos jueces que hasta inventan causas para deshacerse de opositores. No es justamente la vía jurídica de la que esperamos algo, sino que también la usamos porque es una pena desaprovecharla ya que alguna que otra vez, sale un juez de otra cuna y resulta positivo, pero no, no es posible que esto suceda ahora.

Recuperando tu experiencia como ex militante del PRT-ERP. En los debates políticos de aquellos años: ¿Se discutía/problematizaba la cuestión de esta vía navegable específicamente?

No porque en los años setenta cuando nosotros estábamos en la lucha por la soberanía, por la independencia y por el socialismo, este problema no existía porque desde el peronismo para acá y hasta mediados de los años setenta teníamos, por ejemplo, una de las flotas mercantes más grandes del planeta. Y todo esto que hoy está privatizado, estaba en manos del Estado. Lo cual no era 100% en beneficio del pueblo porque todavía el Estado mismo no era 100% del pueblo pero era mejor que lo que tenemos hoy día. No nos olvidemos que hasta esos años, más del 60% de la economía argentina estaba en manos del Estado, el acero, las vías navegables, la construcción de barcos,, en fin, mil cosas que se privatizaron. Entonces estamos en una peor situación donde el neoliberalismo ha hecho pie y ha cambiado al capitalismo dependiente que teníamos por este capitalismo financiero neoliberal que es lo que más nos ha perjudicado, especialmente con el gobierno de Macri. El sistema financiero es el que está dominando a todas las otras áreas de la economía en la Nación. Este problema de las vías navegables no existía en aquél momento, podríamos decir que era una lucha ganada. 

Como ex guerrillero y ex líder estudiantil ¿Qué herramientas/debates/acciones de los sesenta/setenta crees que serían propicias de recuperar para la lucha en el presente? Especialmente para las juventudes de hoy

La experiencia de las organizaciones políticas y armadas de aquellos años, es una experiencia que nuestro pueblo va recogiendo, por lo menos parcialmente. Tengo que decir, que hoy hablamos de imperialismo con una soltura que antes parecía imposible. En los setenta vos decías “imperio” y te metían preso, y hoy es una categoría que hasta la derecha sabe usar. Osea, por decirte un cambio cultural que se ha producido en nuestra sociedad para bien, fruto de la lucha incansable y heróica de todos los compañeros en aquellos años. Entonces ¿qué es lo que se puede recuperar para este presente? la lucha cultural. Porque si bien, se habla mucho de las acciones armadas de nuestras organizaciones político-militares pero en el caso del PRT lo que más rescato es el enorme trabajo cultural que construimos. Teníamos talleres de cine independiente, grupos de teatro, y una enorme cantidad de laburo cultural, sindical que no tenía nada que ver con las armas sino más bien con la generación de conciencia y de información de nuestra población. El PRT, que era el partido que conducía al ERP, hizo un trabajo increíble en aquellos años, fruto del cual todavía hoy se encuentran algunos retazos, jirones, de aquella formación que proyectaba nuestro partido hacia el resto de la sociedad. La revolución la hacen los pueblos, no las organizaciones. Pero las organizaciones aportan a que esos pueblos vayan tomando conciencia de su necesidad de independencia y sobretodo del socialismo, es decir, de una forma de vivir donde el lucro y la ganancia no sean lo principal sino el bienestar de la humanidad, el bienestar de las personas, no hay nada más profundamente humanista que el socialismo.

ISLA1


Por último: siempre pones mucho énfasis en la recuperación de nuestros puertos, hoy convertidos en enclaves coloniales de despojo y saqueo contra el pueblo argentino. Y ante una oportunidad histórica de recuperarlos, nuevamente el Estado Nacional está decidiendo -en estos momentos- volver a licitarlos. ¿Por qué es tan importante pelear por su recuperación? ¿Qué beneficios concretos nos traería a los ciudadanxs argentinxs?

A mi modo de ver, recuperar los puertos es recuperar soberanía, y sin soberanía no es posible el socialismo. Y yo soy un marxista socialista, es decir, pienso que tenemos que poder decidir sobre nuestro destino y eso incluye recuperar nuestros puertos que son las puertas de nuestra casa. Lo que sucede ahora con ellos, por darte un ejemplo,es  como si vos dieras las llaves de tu casa a un ladrón para irte a trabajar y esperas que cuando regreses esté todo ahí, pero no, entrás y  encontrarás toda la casa vacía. Es lo que nos está sucediendo, le entregamos la llave de la puerta de nuestra casa al extranjero explotador imperial. Entonces ¿Qué esperamos?. Por eso es importante saber esto. 


Hay mucha gente que cuando uno habla de estos temas pone cara de que le cuesta comprender. Entonces ahí yo les pregunto: ¿Cuánto pagas el pan?. Y cuando me responden les vuelvo  a preguntar si saben por qué lo pagan a ese precio. Y respondo que lo pagamos tan caro porque la mitad del trigo producido en argentina se va de contrabando por el Paraná, sus vías y puertos, que nadie controla porque están extranjerizadas. Lo que sucede con el Paraná está conectado con el bolsillo de cada trabajador argentino. Aún acá, en Tucuman donde yo vivo, que no vemos un barco ni en fotos, pagamos el precio del pan por lo que sucede ahí, en nuestros puertos y vías navegables.

HIDROVIA-LUCIANO-1

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.