Las elecciones no se ganan con vacunas sino con changuitos de súper. La hora de la inflación

Mientras el presidente Alberto Fernández el jueves pasado recitaba exultante en la planta Honda de Campana que “la economía sigue creciendo y avanzando”, el INDEC publicaba que el costo de vida en junio había sido un 5.3%; o sea, un 0,02% más que el mes anterior. Es decir, un rebote hacia el alza y que hace presagiar a los consultores que el índice de Julio podría acercarse al 7% y ubicar a la inflación 2022 en el orden del 70% y 80%. Un número que ya el mercado viene preanunciando. Solo hace falta visitar las calles y llegarse por el almacén y cualquier supermercado para padecer la merma del poder adquisitivo. O, mejor dicho, el festival de remarcación en que se convirtieron las góndolas del país.

Política17/07/2022 Carlos Torino*
png
Foto Reuters

El primer mandatario argentino sigue con su libreto de esperar el derrame del crecimiento, pero los índices de los precios es su calvario, que a diario le avisa que no podrá renovar el contrato en la Casa Rosada. Por más que la oposición de derecha cocine su interna voraz a fuego lento y con puertas cerradas, la coalición gobernante funciona con sus miembros enfrentados que apenas pueden juntarse para ver cómo salen del laberinto y evitar que la gobernabilidad sea ya un problema de estado. Esto el mercado lo sabe y como ave de rapiña actúa en consecuencia. Con su natural desconfianza hacia quienes apenas osan de enunciar “lo nacional y popular “ y hacia quienes se muestran partidarios del kirchnerismo y hacia los propios funcionarios del gobierno peronista.  La estigmatización al palo.

Tan desbocados están que ya no le importa instalar -banalmente- términos como desaparecidos, que hieren a la memoria de una sociedad que atravesó el terrorismo de estado. Todo en función de sacarse de la escena política y social a Cristina Fernández de Kirchner. Y eso no ocurrirá porque la expresidenta es líder y tiene una gravitación preponderante en la política argentina pero en “La Grieta” vale limar al enemigo. Cabe señalar que en esta forma de practicar la disputa política no hay adversario sino lisa y llanamente un o una enemiga. 

Con todo este contexto de fuerte confrontación política, el gobierno sigue su marcha por el camino en el que lo metió el “nuevo viejo” neoliberalismo y apuntaló la pandemia. No pudo satisfacer ni a propios ni a extraños y supo que las elecciones no se ganan con vacunas sino con changuitos de súper.  Tampoco el futuro agradece echándole la culpa a la herencia recibida, sino que es cumpliendo el mandato electoral en el presente cómo se adquiere la legitimidad para ocupar la casa de gobierno y desde Vicentin hasta la fecha, Alberto Fernández solo mostró ambivalencia y demasiada empatía con quiénes hoy lo quieren fuera del sillón de Rivadavia. Parece hablarle al corazón cuando le contestan con el bolsillo, tal como diría Juan Carlos Pugliese, el recordado ministro de Economía de Raúl Alfonsín cuando le explotó la hiperinflación en 1989. 

Índice de preocupación

Más que sorpresa, el 5.3% de aumento de los precios al consumidor que publicó el INDEC remite a la preocupación por la espiral inflacionaria. La inflación interanual marca un lapidario 64% con un índice del 36.2% en terminó anual. Por eso, ya la escalada en el incremento para cada mes se torna entre el 5% y el 7%, con perspectiva de alcanzar (y hasta superar) el 70% (con optimismo) para este año. Como sea los guarismos, la capacidad de compra de los consumidores no tan solo se achata, sino que hasta a los empleados formales se les hace difícil sostener sus gastos corrientes. Así, las alarmas se van prendiendo a nivel fuego en la oposición y no es raro que empiecen a agitar como un fantasma a la hiperinflación. 

En este aspecto es interesante destacar opiniones de especialistas que difundió el portal elDiarioAr para responder sobre la posibilidad cercana de un proceso de esta envergadura. “Los países no saltan en un período corto a una híper.  Son fogonazos que llegan después de años de tener inflación más elevada que tiene el país ahora“ remarca el economista del CONICET, Joaquín Waldman.  Por su parte, Francisco Eggers, profesor de Finanzas de la Universidad de La Plata, puntualiza que en el desencadenamiento de una hiperinflación juega un papel central las expectativas sobre el tipo de cambio, que el dólar quede fuera de control. “Influye sobre los precios el dólar oficial pero si se restringen, para las mercaderías que no encuentran dólares oficiales, ya no rige el oficial sino el contado con liqui, en el mejor de los casos” señala aunque advierte que las condiciones actuales están lejos, por ahora al menos, de derivar en un proceso de tal magnitud. Más allá de lo que dicen los medios, la inflación parece rondar entre el 5 y 7%. “En la previa a una híper, la inflación se va acelerando rápidamente “ añade y recuerda cómo fue la escalada en 1989: 9,6% en febrero, 17% en marzo, 33,4% en abril, 78,5% en mayo y 114,5% en junio. “Hubo una aceleración marcada porque el gobierno reconoció que no podía frenar al dólar “ puntualiza y establece las diferencias con los números que empiezan a asustar en este tiempo de pospandemia. 

A su turno, el economista Gabriel Palazzo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política apunta que para que se llegue al descalabro inflacionario en necesario “un período previo en el que se acorten e indexe todos los contratos. Si hoy hay una devaluación muy alta, los salarios no se van a ajustar automáticamente. Tampoco se van a subir los alquileres. Todo se renegocia. Hay un montón de precios fijos y ayuda a que un schock no tire todo para arriba” ejemplifica. 

En este marco de inflación de precios, el equipo económico buscará pactar con los grandes fabricantes y donde el programa Precios Cuidados sea una real referencia para el mercado y para que efectivamente se acorte la brecha entre los precios protegidos y la realidad. 

Por su parte, la flamante ministra del área, Silvina  Batakis, si bien resultó la elegida para conducir la economía, su figura no aglutina más allá del sentido de supervivencia política que todos los referentes del FDT necesitan en este momento. A esta hora en la que ya sabe de los dibujos de exministro Guzmán que llevó a sincerar el déficit real en 4.3% del PBI, soportó la desconfianza del mercado y el destrato de los propios. 

Enojo piquetero 

Según cuenta el portal lapoliticaonline, el enojo del piquetero Grabois viene porque la ministra con la implementación del Sistema de Cuenta Única intervendrá en el Fondo para la Integración Socio Urbana, que es un fideicomiso creado para urbanizar barrios populares y que es dirigido por Fernanda Miño que responde directamente al piquetero. Si Batakis se impone retendrá una caja de 68 mil millones, Aquí, tal vez y vía FMI, el denominado mercado le permita un suspiro al gobierno porque una vez más pisó e inmoviliza un fondeo para promover ejecución de partidas con fines sociales. Lo suyo es la rentabilidad y que se hable lo menos posible del meollo de la cuestión: la riqueza y su distribución.

*Lic. en Comunicación Social, integrante de Más Democracia

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.