Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.
#8M ¿Qué democracias queremos vivir?
En el marco del #8M 2023 el grupo de Mujeres y Diversidades de la Red de Comunicadores del Mercosur difundió un documento con una mirada política del 8M, como herramienta reflexiva para el debate y análisis hacia organizaciones, espacios de militancia y medios.
Política07/03/2023MásDeAgenciaEste 8 de marzo mujeres y disidencias volvemos a marchar, a intervenir espacios públicos, a decir y expresarnos de todas las formas posibles. Muchos son los reclamos y exigencias de los diferentes colectivos que allí confluyen, en algunos hubo avances, en otros retrocesos.
La pregunta es ¿cómo se canalizan esos reclamos? ¿quiénes los recogen? ¿quiénes representan a esas identidades que vienen a derribar las formas de vincularnos que conocíamos y a proponer otras? ¿son suficientes los espacios como partidos políticos, gremios, sindicatos, organizaciones sociales?
En su proceso de construcción, de impulsar cambios y resistir las políticas neoliberales y neoconservadoras, las mujeres hemos construido nuevas formas de hacer política y nuevas formas de liderazgo.
La mayoría en el padrón electoral y la movilización de mujeres en las calles, no impidió en Brasil la destitución de la presidenta Dilma Ruseff. Fue la decisión de un senado con mayoría de varones machistas y sin respeto por la institucionalidad. Dos años más tarde, esa violencia hacia las mujeres brasileñas que se atrevieron a la política se expresó en el asesinato de la concejala Marielle Franco. No se trató de un hecho aislado, sino que fue parte de un ataque sistemático a nuevas formas de liderazgo.
El nuevo gobierno de Lula ha incorporado mujeres y disidencias a su gabinete, tomando además decisiones que atienden algunos reclamos de estos colectivos, no por convicción personal, como es el caso del aborto, sino por reconocer y no minimizar al movimiento de mujeres como movimiento político.
En Argentina, uno de los países donde el feminismo es vanguardia conquistando derechos, una dirigente social y parte de una comunidad de pueblos originarios como Milagro Sala lleva más de 2.600 días privada de su libertad. El linchamiento mediático y la complicidad de las instituciones democráticas son parte de este castigo por atreverse a liderar y organizar a las y los tupaqueros para construir una forma mejor de vivir. Desde allí, la escalada de violencia hacia las militantes llegó al punto de que intentaran matar a la vicepresidenta Cristina Fernández. Hasta el día de hoy, no hay una respuesta institucional ni política frente a ninguna de estas situaciones.
Francia Márquez, la reciente vicepresidenta de Colombia, ha pasado por una situación similar a su par argentina, con un intento de atentado contra su vida. No sería la primera vez, desde sus tiempos como activista ambiental la lideresa ha denunciado amenazas contra ella y su familia. Es la primera afrodescendiente en llegar a ese lugar y una mujer que lideró la Marcha de los Turbantes, Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y de los Territorios Ancestrales.
Gracias al feminismo y desde la movilización, actualmente la sociedad chilena en su mayoría condena y asume como un problema grave la violencia hacia las mujeres. Aun así, en enero de este año Chile llegó al mayor número de femicidios en una década. Fueron mujeres quienes lideraron los movimientos estudiantiles que promovieron cambios en ese país, y también quienes tuvieron un rol fundamental en el proceso constituyente para incorporar la paridad e igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia y las tareas de cuidado en el texto constitucional.
En Perú, la antes vicepresidenta y ahora presidenta, Dina Boluarte, no surge de la militancia o los movimientos de mujeres de su país. Habiendo llegado a este puesto de la mano de un partido marxista leninista Perú Libre (PL), encabeza un gobierno autoritario que no ha dudado en reprimir las manifestaciones en las calles sembrando muerte a su paso.
Salvando las distancias, un proceso similar encabezó Jeanine Añez, quien fuera presidenta de facto en Bolivia, y que tras la salida de Evo Morales permitió no sólo la represión de las manifestaciones populares, sino también prácticas violatorias de los derechos humanos. Ambas mandatarias se escudaron en la división de poderes, en el respeto a las “instituciones”, o hasta en la constitución para hacer oídos sordos a los reclamos de sus pueblos respecto a sus lideres políticos encarcelados o expulsados violentamente de sus paìses.
Podemos decir entonces que en los países de América del Sur donde las lideresas provenientes de la militancia, de los movimientos feministas o de pueblos originarios han logrado encarnar los reclamos y producir transformaciones, la respuesta de este sistema patriarcal de construcción política es disciplinarlas con violencia. Lo patriarcal es lo autoritario porque no admite diversidad, no admite múltiples voces, considera que debe haber un grupo reducido y selectivo que tome las decisiones.
Los movimientos de mujeres, se reivindiquen feministas o no, son feministas en sus prácticas, porque construyen teniendo en cuenta el contexto, la comunidad en la que viven, sin invadirla, sin saquearla, sin creer que puede disponer de ella. Es horizontal, todas las voces valen y deben ser escuchadas, tienen derecho a expresarse sin ser etiquetadas o censuradas. No hay jerarquías impuestas por una estructura, sí liderazgos construidos en base al respeto y el compromiso.
Las mujeres y disidencias podemos dar ejemplo de ello. Además de los ejemplos de organización y movilización mencionados podemos decir que, en Venezuela, las mujeres de Kariña fundaron la primera empresa forestal indígena, que lidera los procesos de manejo sustentable y restauración de 7.000 hectáreas de la Reserva Forestal Imataca, al sureste del país.
En Colombia, las mujeres indígenas murui-muina crearon un semillero para reproducir palma de canangucha), especie fuertemente deforestada en ese país y que es fundamental para su cultura.
En Uruguay, el colectivo de pioneras feministas busca concretar un proyecto de vivienda colaborativa para transitar juntas la vejez. En Argentina, el colectivo La revolución de las viejas ha comenzado a andar el mismo camino, recogiendo las temáticas que se vinculan con vivir una vejez digna. No podemos dejar de mencionar en este contexto el ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que aprendieron de sus hijos e hijas desparecidas y torturadas y construyeron una maternidad colectiva para buscarlos, reclamar justicia y abrazar a sus nietos y nietas.
Es necesario entonces preguntar ¿quién incluye en sus reclamos a las infancias, a las vejeces, a las culturas originarias, a las disidencias sexuales? ¿quién puede decir que ha incluido realmente a minorías diversas en el seno de sus organizaciones?
Tal vez es hora de comenzar a cambiar las prácticas que están al alcance de nuestra mano, de dejar circular la palabra democratizando el lenguaje para que todas, todos y todes entendamos lo que se dice y podamos intervenir en el debate, invitando a participar con una verdadera escucha y no un hacer como qué porque es políticamente correcto. Las mujeres y disidencias en la calle, las que sostenemos este sistema con nuestras vidas, venimos marchando, organizando, construyendo. Más tarde o más temprano estaremos en los lugares de toma de decisiones que nos corresponden por derecho.
Reiteramos la pregunta: ¿en qué democracia queremos vivir?
Mujeres y Diversidades
¿Qué impacto puede tener el patrullaje en las redes con IA que anunció el gobierno?
Especialistas coinciden en que esta tecnología trae consigo generalizaciones inadecuadas, errores y sesgos, y enfatizan la necesidad de un debate robusto.
La Organización Mundial de la Salud manifestó su confianza en las estadísticas de fallecidos proporcionadas por el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, tras las dudas planteadas por Israel sobre una modificación en la clasificación de dichos datos.
Entre noviembre 2023 y agosto 2024 se perdieron 261.017 puestos de trabajo registrados en unidades productivas
Análisis del CEPA* de la dinámica laboral y empresarial (11/23 – 08/24): evolución de los principales indicadores durante los primeros meses de gestión de Javier Milei - Noviembre 2024
Según un estudio: La mayoría de los "influencers" no verifican la información antes de compartirla
El informe "Behind the Screens" de UNESCO, publicado en 2024, ofrece una visión profunda sobre el mundo de los creadores de contenido digital. Realizado por un equipo de investigación de Bowling Green State University, el estudio se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2024, utilizando dos métodos: una encuesta en línea en ocho idiomas con 500 creadores de contenido de 45 países y territorios, y entrevistas en profundidad con 20 creadores para obtener información cualitativa detallada.
El reciente triunfo de Donald Trump, consolida un nuevo escenario en la geopolítica mundial que se venía gestando ya con el crecimiento de China y otras potencias emergentes, dejando de lado un modelo político internacional -neoliberalismo- basado en el libre comercio, la globalización de las empresas y la hegemonía de los Estado Unidos en la dirección de la economía y los lineamientos de la política internacional.
Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.
Presentaron el informe “Un año de lucha contra la destrucción planificada de los DDHH y la democracia”
La Red Federal por la Defensa de los DD.HH y la Democracia, a un año de su confirmación, realizó la presentación del Primer Informe: 'Un año de lucha contra la destrucción planificada de los DDHH y la Democracia" por parte del gobierno de Javier Milei.
Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires
Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.