Mesa política del PJ ante la pérdida de poder del presidente Fernández

Finalmente, el justicialismo del Frente de Todos realizó el jueves 16 de febrero su mesa política y como todo encuentro de base peronista y algunos aliados en vísperas electorales tuvo condimentos de tensión y sorpresa.

Política20/02/2023 Carlos Torino*
63eeba7c69cfc_1200
Foto TÉLAM

Llegaron representadas casi todas las líneas internas (hubo más representantes que los 25 anunciados) y cuando concluyó la reunión el viento, o mejor dicho la ola de frío que empezó atravesar el país justo anoche, los amontonó en dos grupos: kirchneristas y antikirchneristas. Retrataban las crónicas más políticas los gestos de los funcionarios gubernamentales, al salir de la sede partidaria, que expresaban decepción. El Cristinismo les había copado la reunión. 

Tal vez lo que más pintó simbólicamente la situación fue la llegada de los participantes. El auto del presidente se quedó de baterías y llegó finalmente en el vehículo que transportaba al canciller, Santiago Cafiero y el ministro del Interior; Wado de Pedro se asomó con la sorpresa de la jornada: Máximo Kirchner. Esto obligó a Alberto a moverse desde Olivos. Como las personalidades “más importantes” llegan al último, ese espacio lo ocupó el ministro de Economía, Sergio Massa.  

Fue un cónclave donde se dijeron muchas cosas. El diputado Máximo Kirchner remarcó que “no se había hecho lo suficiente para defender a Cristina” el gobernador Jorge Capitanich ordenó la discusión pidiendo que se defina rápido el candidato a presidente y Alberto cuando hizo uso de su palabra enfatizó que “no es un obstáculo para ganar”. Ya en las puertas de ingreso ante los periodistas, el sindicalista Pablo Moyano había adelantado que no iba a ser una noche calma para el elenco de gobierno, cuando fue enfático al declarar que “la preocupación nuestra es la inflación” 

La discusión sobre el rumbo económico social estuvo muy presente, sin llegar a “la auditoría de gestión” como el albertismo llamó a todo intento de debatir la política económica del gobierno, que fue, en realidad, la causa principal para evitar el encuentro que se llevó a cabo más tarde de lo que se anhelaba. “Esta mesa hace dos años hubiese sido fantástica” dejaron trascender desde el kirchnerismo. Bien cabe recordar, que desde el año pasado los K bonaerenses con el gobernador Kicillof a la cabeza, propugnaban una mesa política; que por concepto la integrarían solo un puñado de referentes, pero era el propio Alberto Fernández el que prefería hacerla mucho más amplia. Si se atiene al formato de ayer, se podría decir que Alberto se salió con las suyas porque el encuentro fue multitudinario, para ser  una mesa política tradicional, a todo esto los representantes de la mesa política de ayer, excepto los propios funcionarios del albertismo, ninguno se mostró clamor por “Alberto a la reelección”

El documento final tuvo muchos párrafos sobre lo que se considera una proscripción a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y señalo la importancia de las PASO como herramienta “para abrir la participación” , pero que no está expresado que se realizaran, y para colmo de los males del presidente promovió una comisión para pedirle a Cristina que “desista de la voluntad de no participar de las elecciones” Hasta un riñón del dispositivo albertista como la flamante ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, dijo lo indecible en ese grupo: “este Consejo del partido expresa que la compañera Cristina revea  lo que dijo públicamente, con respecto a no ser candidata”

Para sugerir que la tan mentada reunión iba a tener a los representantes del gobierno, mínimamente, a la defensiva, bastaron los carteles pegados en frente de la sede partidaria del PJ que remarcaban la proscripción de Cristina. 

Sin contar los problemas de gestión de los últimos días y el dato del 6% de inflación de enero que el INDEC había anunciado el día anterior actuaron como ordenador de la reunión pero también inflaron la temperatura de la previa, hechos y dichos de algunos y algunas de sus protagonistas. Por caso, Victoria Tolosa Paz debutó como ministra de Desarrollo Social con duras declaraciones, después de anunciar la baja de 10.000 planes sociales. “No somos el ministerio de los piqueteros” les dijo por la prensa a miles de manifestantes que reclamaban en las puertas de sus oficinas. A otro flamante funcionario, Agustín Rossi, salió a exponerlo su ex pareja, renunciando a su cargo de asesora de la Jefatura de Gabinete y denunciando como incapaz a quien Rossi dejó como titular de la AFI, la central de inteligencia. A todo esto, unos de los miembros de la mesa política como Sergio Palazzo, del gremio de los bancarios, llegaba al encuentro con el anuncio de un paro nacional. A la mañana, el reasumido gobernador de Tucumán, y ex jefe de Gabinete, Jorge Manzur, se fotografiaba con Wado de Pedro y echaba a rodar, entre varios gobernadores del norte que lo acompañarian, la versión de una fórmula presidencial con el ministro del Interior.

El próximo paso de la comisión será definir el cómo se dará la unidad y qué nivel de apertura y mecanismo habrá, los tiempos apremian. Quedan un poco más de tres meses para el cierre de listas y menos de seis meses para las elecciones. El PJ todista empieza a reaccionar. No es poco con un presidente que empieza a ser un pato rengo. O sea, cuando el gobernante pierde capacidad de maniobra y negociación. Esto fue lo que ocurrió en madrugada de hoy en la calle Matheu al 100 de la Capital Federal, la sede del inoxidable partido justicialista.

Carlos Torino, Lic. Com. Social

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.