Schiaretti, el cementero fractura la mayoría k en el Senado

“Motiva mi decisión, en primer término, la distancia cada vez mayor que siento respecto al rumbo de la gestión del presidente Alberto Fernández, alejado -a mi humilde entender- de las prioridades que nuestro pueblo demanda” así, de esta manera, está redactado el segundo párrafo de la carta que Guillermo Snopek le remitió a la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, para anunciarle que había dejado de pertenecer al bloque federal “Frente de Todos”

Política25/02/2023 Carlos Torino*
700032-49503-los-2520senadores
Foto TW @EdgardoKueider

Fue un bombazo la partición del bloque, señalaron todas las fuentes consultadas por los portales y matutinos porteños. Tan impactante fue la noticia que opaco -en buena medida- el Twitter del miércoles a la tarde noche y el video del jueves a la mañana, donde el jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció, con su híbrido semblante, que tiene “ganas de ser presidente”. 

El portazo de los cuatro senadores al calor oficial de la cámara alta fue más estruendoso cuando se conformó el bloque Unidad Federal con el agregado de Alejandra Vigo: la senadora esposa del gobernador neoliberal Juan Schiaretti, que gobierna Córdoba a puro cemento. Lo que significa el paso más importante, pero inocuo, de la instalación nacional para una candidatura presidencial del primer mandatario cordobés.

La movida fue sorpresa para el público que consume la micropolítica pero, en absoluto, las autoridades -tanto senatoriales como gubernamentales- pueden alegar sorpresa. Todos los “fugados” varias veces habían amagado el año pasado con irse del por entonces único bloque que respondía al gobierno. 

Es más, el senador entrerriano, Edgardo Kueider, había advertido a principios de febrero con renunciar al bloque. Se expresó enojado con el presidente Alberto Fernández porque se cansó de que “le faltarle el respeto y mentirles a los entrerrianos” y le pasó factura por su apoyo a leyes que le costaba defender. “Le banque el acuerdo con el FMI y me enfrenté con media política nacional. Lo único que pedí fue que le bajemos la energía a los entrerrianos y no lo hizo” recordó. Tres semanas después cumplió su amenaza. Duele al oficialismo esta renuncia porque Kueider era un albertista de la primera hora y una de las espadas del gobierno en el Senado. El modo de Alberto desde que está en la Rosada y Olivos alejó a indispensables. 

Por su parte, el correntino Carlos Espínola también tiene para facturar. No olvidó que en la anterior campaña legislativa los K le enrostraron que no estaba comprometido con el proselitismo. El atleta litoraleño tiene seis años de estadía en el Congreso y llegó hasta allí porque garantizaba votos. Tal era la importancia que tenía su candidatura que la dupla presidencial ordenó personalmente un arreglo para asegurar su elección. Por eso le molestó el reclamo.

En tanto, la puntana María Eugenia Catalfamo responde al gobernador Alberto Rodríguez Saa, que recientemente puso sus fichas por el Gringo Schiaretti y su armado con base en la zona núcleo de la pampa húmeda, más los buenos oficios del ex gobernador salteño, Juan Urtubey. 

Empero todo lo apuntado, queda el cuestionamiento a la Casa Rosada del porqué se dejó avanzar y concretar el movimiento que, al final de cuentas, le produce crisis por dónde se lo mire y el fantasma del Pato Rengo que persigue al titular del Poder Ejecutivo Nacional.

Los ojos se depositan, principalmente, en el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, encargado de las relaciones parlamentarias del gobierno. Pero también en la impericia del presidente -un reconocido operador político- en no poder contener las demandas que venían de sus compañeros provinciales.  Hay quienes creen en el Senado que esto hubiese sido más difícil que ocurriese, si el presidente del principal bloque oficialista - el Frente Nacional y Popular- José Mayans, no se hubiera retirado unos meses por una enfermedad. Más allá de todas las especulaciones, la realidad del cisma muestra la fragilidad del gobierno para mantener unida y organizada a su tropa legislativa. 

Pero más allá de todo, fue ruidosa la carta de despedida del senador jujeño con alusión directa al presidente. Se entiende el enojo del legislador, ya que el gobernador, Gerardo Morales, mantiene buenos vínculos con el primer mandatario. “No puedo ni quiero asistir cómplicemente a la pérdida total de institucionalidad en la provincia de Jujuy, con un gobernador que no respeta la división de poderes, ni la Constitución, ni ningún mecanismo de contrapeso” señala Snopek en uno de sus tramos mas incendiarios. Dos detalles significativos. La misiva fue publicada en la cuenta oficial del Senado y no refiere ninguna crítica a Cristina. 

Las malas lenguas creen que esto fue facilitado para detener el operativo reelección de Alberto, otros piensan -según el off de asesores cristinistas- que la ruptura abre un dique de contención, para aquellos nacionales y populares que ya no soportan ni a CFK ni a la Cámpora, que evite que la ambulancia del PRO pase por el peronismo. Lo cierto es que el plan de Schiaretti tendrá una voz legislativa para hacerse escuchar y los cinco votos subirán el precio de la negociación, toda vez que el oficialismo legislativo de la cámara alta quedó a tan sólo un voto de perder la primera minoría. Queda tiempo para las candidaturas y hasta ahora todo es ensayo y posicionamientos. Pero está fuga fue un golpe a varias bandas. Golpeó al presidente, la pone en guardia a Cristina porque puede quedar sin los votos, siquiera para empezar a sesionar, y lo toca a Juntos por el Cambio dado que el cordobesismo, sin nada que perder a nivel nacional, expone en la vidriera nacional a Schiaretti que llega con intenciones de superar la grieta, eso que nunca pudo y quedo en soledad. 

*Carlos Torino. Lic Com. Social

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.