Sin una reforma judicial feminista y sin perspectiva de género no hay justicia posible

Melisa García, abogada feminista, fundadora y presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), vocera de la Campaña por la Reforma judicial Feminista.

Política04/07/2023 Melisa García
HaciaUnaJusticiaFeminista_Cierre-80 (2) (1)
Foto Press

El 29 de junio se presentó en la Federación Grafica Bonaerense la campaña nacional por una reforma judicial feminista. No es casual que la elección del espacio de presentación haya tenido lugar en un espacio sindical, es una clara muestra de la transversalidad de la proclama de esta reforma. Toda lucha que tiene como objetivo el cambiar lo establecido, lo que atrasa y violenta, tiene intrínsecamente la lucha, la militancia, la transversalidad y la multiplicidad de espacios de mujeres, disidencias y personas LGTB que alzamos la voz desde nuestros diferentes espacios de resistencia y militancia que nos unimos desde nuestras áreas de trabajo y territorios para romper los blindajes de un sistema judicial, que nos vulnera constantemente.

A la pregunta de por qué necesitamos una reforma judicial feminista, que es justamente una reforma judicial con perspectiva de género y en clave de derechos humanos, es lograr que reflexionemos en colectivo, sobre la real intervención de la Justicia, que en definitiva es trasversal a toda la población, es decir todas las personas en algún momento de nuestras vidas tomamos contacto con el sistema de justicia. Ahora bien, este contacto, como decía, es trasversal sin distinguir raza, religión, clase, edad, género, etc. No obstante, la JUSTICIA que hoy tenemos y la que estamos buscando cambiar, es esa misma justicia que beneficia a un segmento de la población, discriminando justamente a aquellxs que, por su condición de vulnerabilidad, más requieren de su intervención.

El motor principal de esta campaña es acercar a toda la sociedad, lo real y concreto de cómo nos afecta, cómo nos modifica, el accionar de este sistema judicial. No es un tema meramente de un sector, tener a uno de los tres poderes del estado, en este caso el Poder Judicial, que beneficia a algunxs, exponiendo, vulnerando y violentando a quienes más lo necesitan, atenta con vivir en un sistema democrático.

Un Poder Judicial que utiliza su poder para la persecución y el silenciamiento del debate político es una clara muestra del abuso de poder y las lógicas de silenciamiento y adoctrinamiento que tanto han marcado nuestra historia en épocas donde la democracia era solo una utopía.

Está en nuestras manos exigir a este Poder Judicial cambios significativos y un funcionamiento democrático y en cumplimiento de los derechos humanos y todas las normas que forman parte de nuestro sistema jurídico. Por este motivo es tan relevante que pensemos en términos de Campaña Nacional porque, justamente, nos recuerda que cuando aunamos fuerzas, poblamos las calles, logramos cambiarlo todo. Es parte de nuestra historia salir a las calles y exigir cambios, desde las enseñanzas que nos legaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, hasta la conquista del aborto legal seguro y gratuito. Hoy sabemos que una justicia que esta sesgada por estereotipos de género, que revictimiza, que persigue y que su máxima autoridad, la Corte Suprema de Justicia, no cumple con la capacitación obligatoria de la ley Micaela y tarda hasta 20 años en dictar sentencias, es inadmisible.

La Campaña Nacional por una reforma judicial feminista puso claro sobre oscuro lo que padecemos como sociedad. Esta lucha recién empieza, lleve el tiempo que lleve, es innegable que lo vamos a lograr; este sistema de justicia, como hoy lo conocemos, debe cambiar, se debe reformar y todas las organizaciones que formamos parte de ella, invitamos a que todxs seamos parte activa de esta lucha, porque sin una reforma judicial feminista y sin perspectiva de género no hay justicia posible.

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.