Armando Quispe: “El Malón es una lucha indoamericana contra el capitalismo y el imperialismo”

La Asamblea del Tercer Malón de la Paz, está integrada por no menos de 300 comuneras y comuneros, representantes de 420 comunidades originarias de Jujuy, pertenecientes a 12 pueblos nación preexistentes a la República y el Estado Nación de Argentina.

Política07/08/2023MásDeAgenciaMásDeAgencia
Hotpot
Fotos Rodrigo Savoretti

MásDeAgencia entrevistó a uno de sus voceros, Armando Quispe, de la comunidad de Quetas, quien comentó las implicancias del histórico Tercer Malón en un contexto represivo donde impera el racismo y la discriminación de todos los gobiernos y las autoridades judiciales.

¿Cuáles son las victorias que se han cosechado desde los cortes de ruta hasta ahora con la decisión de nuevamente, como en el 46 y en el 2006, encabezar una marcha hacia Buenos Aires?

Bien, yo creo que ha pasado más de un mes donde realmente hemos tenido sobre todo la satisfacción de que el pueblo de Jujuy ha tomado la conciencia de lo que significa la reforma constitucional en la provincia. 

Cuando nosotros comenzamos prácticamente de este tema no se hablaba y después de todo lo que pasó, de la aprobación con represión, de las represiones que hubo en los cortes de ruta, de la permanencia de las comunidades, el pueblo de Jujuy ha tomado conciencia de todo ese proceso y hoy está de pie. 

Para nosotros esa es la mayor victoria. Después somos conscientes de que esto es una batalla que continúa y por eso hemos tomado esta decisión de nacionalizar esta lucha porque lo que está pasando en nuestra provincia no es un caso aislado, está pasando en todas las demás provincias. 

Venimos recorriendo provincia por provincia encontrándonos con cada uno de los pueblos indígenas en su territorio y prácticamente todos dicen lo mismo, todos tienen la misma realidad, las mismas situaciones lamentables, digamos, de la invasión de los multinacionales, del avasallamiento de derechos, de la prohibición de la protesta, de la destrucción de las políticas de Estado. No sabemos cuándo va a terminar, pero estamos seguros de llevar esto hasta las últimas consecuencias. 

20230729225135_IMG_0077

En ese sentido, ¿Cuál fue el recibimiento de los pueblos originarios de otras provincias?  ¿Qué significó, crees, para ellos, recibir al histórico Tercer Malón?

Ellos entienden esta situación, ver a los hermanos de La Puna, marchando por la ruta, visitándolos en su territorio, intercambiando palabras, conocimientos.  Entienden y entendemos que es una lucha de todos. Entonces, eso hace que nos hermanemos aún mucho más y que aunemos esfuerzos. Como te decía anteriormente, mucha gente se está sumando a este malón. Así que, la verdad, en ese aspecto, es, digamos, un proyecto de la unión de los pueblos, no solamente de las comunidades, sino de todo el pueblo argentino. 

 ¿Cuál crees que va a ser la reacción de un Congreso que no está conformado ni siquiera por 1% de indígenas? ¿Cuál es la crítica al sistema democrático que no incluye a la comunidad indígena en la institucionalidad? 

Hoy estamos frente a dos modelos del país, claramente. Eso hace que, de alguna manera, en ambos sectores haya intereses, haya legisladores, representantes con intereses propios. Es una empresa difícil de lograr los objetivos que hemos planteado. Pero no por eso tenemos que renunciar. Y esta marcha, esta caminata, tiene que ver precisamente con eso. Con lograr más elecciones, con lograr más apoyo, con hacer una lucha nacional y, de esa manera, obligar a los poderes, tanto judiciales, legislativos y ejecutivos, que tomen cartas del asunto. Porque lo que está pasando en Jujuy son cosas muy graves, muy feas. El hecho de que haya hermanos detenidos, hermanos con causas, de que la policía esté persiguiendo en las casas…es muy grave.

¿Terrorismo de Estado se le puede llamar?

Totalmente. Y esto no es nuevo. Esto viene pasando desde hace muchos años. El tema de la reforma ha sido el motivo que desbordó y exhibió todo lo que venía pasando en estos ocho años. Acá hay comunidades que han perdido los territorios ya mucho antes. Lo que está pasando también con los derechos de los docentes, de los trabajadores, de las organizaciones sociales. O sea, es todo un conjunto de muchas cosas que, con la reforma, se profundizan mucho más, incluso yendo en contra de los derechos de la ciudadanía. Así que, por eso, esto es una lucha de todo el pueblo. 

20230729220035_IMG_0014

¿Cuáles son las características políticas de la asamblea malonera en un contexto nacional pero también latinoamericano complejo donde los pueblos originarios están siendo amenazados a lo largo y ancho de la región?

Hay que decir, que la disputa por el nuevo orden mundial está detrás de todo esto. Están las multinacionales, está el saqueo, el extractivismo, lo que está pasando en Perú -por ejemplo- también, no es una cuestión nueva. Pasa en todos los países de esta gran Indoamérica, y es obvio, digamos, que los pueblos se levanten en defensa de sus derechos. Es esto, digamos, o sea, Perú aún es mucho más grave, llevan mucho tiempo en la lucha, tienen más de 70 muertos actualmente, somos conscientes de lo que está pasando, y nosotros, con este malón, también hay que explicar esa lucha. 

De hecho, en este proceso, estos días, se han comunicado con nosotros comunidades indígenas de Uruguay, de Paraguay, de Bolivia, incluso residentes del mismo Perú. Estamos frente a una lucha indoamericana en contra del capitalismo y del imperialismo. Una lucha en defensa de los derechos, de los recursos naturales, del territorio, pero más que nada en contra del sistema colonialista actual. Entonces, los enemigos son bastante fuertes, poderosos, y no va a ser una lucha fácil. Pero nosotros tenemos la fuerza del pueblo, la adhesión de todos los pueblos, y por eso vamos a llevar esto hasta las últimas consecuencias.

20230729223407_IMG_0062

Por Rodrigo Savoretti

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.