Encuentro Nacional de Formación Cultural. El abrazo necesario: Queda mucho por hacer

Durante dos días, el lunes 4 y el martes 5 de septiembre, el Centro Cultural Kirchner se colmó de trabajadores/as culturales de todo el país que participamos del Encuentro Nacional de Formación Cultural para seguir formándonos y profesionalizándonos en nuestra tarea.

Política22/09/2023 Romina Gauna*
encuentro 2
Fotos Romina Gauna

Más de 4500 personas tuvimos acceso a capacitaciones; a compartir experiencias; armar redes; intentar crear proyectos en conjunto; y debatir las diferentes miradas y situaciones de cada una de las provincias, como así también las desigualdades dentro de las mismas.

Un espacio que nos encontró con grandes preocupaciones en torno al futuro del sector, no solo porque ya se vienen sufriendo recortes y dificultades para llevar adelante proyectos culturales, sino también porque la compleja situación económica impacta de manera directa en las necesidades básicas de la población. Ni hablar de los posibles cambios de gobierno que traen desconcierto en el futuro más próximo y que desconocen directamente el quehacer cultural como parte esencial del desarrollo de los pueblos.

El Encuentro fue parte de una política pública que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Nación desde 2019 a través de la Secretaría de Gestión Cultural y de la Dirección Nacional de Formación Cultural. Este año el eje del Encuentro fue la formación y la profesionalización de trabajadores culturales, y crear y fortalecer espacios, redes y proyectos vinculados a diversas prácticas.

Si bien este Encuentro significó ese abrazo necesario entre quienes venimos defendiendo y ganando derechos culturales, hubo poco espacio para la autocrítica y ayudarnos a entender el porqué está peligro todo lo logrado en estos últimos años. Hubo muchos discursos en pos del fortalecimiento del sector, de las políticas públicas culturales; como así también muchas expresiones de enojo de lo que podría venir, en un espacio dónde no había a nadie a quién convencer, porque remamos todos pal mismo lado, faltó profundizar el debate y plantear estrategias que aporten más soluciones que lamentos.

En el acto de apertura del Encuentro participó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, con un discurso que marcó fuertemente la emocionalidad del encuentro y los desafíos por afrontar; centrándose en el trabajo realizado durante los años del Kirchnerismo y la recuperación actual de lo que destruyó el gobierno de Mauricio Macri. En ese sentido, destacó la lucha de abuelas y madres de Plaza de mayo por la declaración del Museo de Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco; el Centro Cultural Kirchner como el Centro Cultural más grande de todo el país con un sinfín de actividades todas de acceso libre y gratuito; la reparación de Tecnópolis; el canal Encuentro y Paka Paka con su desarrollo de modelos culturales nacionales para las infancias y su federalización a través de la TV Digital; el trabajo conjunto con Universidades de todo el País para la capacitación y formación de gestores culturales; entre otras. 

encuentro 1

encuentro 3

En ese mismo acto de apertura, participó también el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien destacó la importancia del desarrollo cultural para el turismo y de la educación pública en la formación cultural: “La solución no es que no haya Estado, sino que haya un mejor Estado” dijo. Completó la mesa el secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto, quien destacó la importancia de la cultura como parte de nuestra identidad, como una de las herramientas para la transformación de las realidades: “Trabajar colectivamente en un proyecto cultural conjunto es democracia” concluyó.

Las dos jornadas de conversatorios, charlas y clases abordaron temáticas en torno a la formación cultural: arte, tecnología, tango argentino, ambientalismo, diversidades, formación de públicos, ciudadanías y comunidades, cultura comunitaria territorial, entre otros. También se realizaron capacitaciones a través de clínicas de música argentina y talleres de gestión cultural, oficios, técnica escénica, circo, etc.

El día lunes 4 de septiembre a las 17hs, uno de los conversatorios interesantes se titulaba “Derechos culturales, participación y democracia”; conversatorio al que muchos no asistimos porque fuimos a un par de cuadras del CCK, a la puerta de la legislatura porteña, en apoyo a los Organismos de DDHH y en repudio "al homenaje a las víctimas del terrorismo” que llevó adelante la negacioncita diputada nacional y candidata a vice presidenta Victoria Villarroel por la LLA.

En el año en que se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, este encuentro realzó el valor de la cultura como identidad, la formación pública, el intercambio y pluralidad de pensamientos y un espacio para intentar abrir debates en torno a la cultura en nuestro país.

repudio 2

repudio 1

repudio 3

*Romina Gauna, Lic. en Comunicación Social, integrante del Colectivo Más Democracia.

 

Te puede interesar
Captura de pantalla_20-6-2025_152723_www.argentina.gob.ar

Memorándum de Entendimiento con Israel por la Democracia y la Libertad: un acuerdo que pone a Argentina en foco de guerra. Análisis Integral del Acuerdo Milei-Netanyahu

MásDe Agencia
Política20/06/2025

El 12 de junio de 2025, el mandatario totalitario argentino Javier Milei y el primer ministro del estado terrorista israelí Benjamín Netanyahu firmaron en Jerusalén el "Memorándum En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo", marcando un punto de inflexión histórico en las relaciones bilaterales entre Argentina e Israel. Este acuerdo se concretó en un momento de máxima tensión geopolítica en Medio Oriente, apenas horas antes de que estallara un nuevo conflicto bélico entre Israel e Irán.

x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.