Encuentro Nacional de Formación Cultural. El abrazo necesario: Queda mucho por hacer

Durante dos días, el lunes 4 y el martes 5 de septiembre, el Centro Cultural Kirchner se colmó de trabajadores/as culturales de todo el país que participamos del Encuentro Nacional de Formación Cultural para seguir formándonos y profesionalizándonos en nuestra tarea.

Política22/09/2023 Romina Gauna*
encuentro 2
Fotos Romina Gauna

Más de 4500 personas tuvimos acceso a capacitaciones; a compartir experiencias; armar redes; intentar crear proyectos en conjunto; y debatir las diferentes miradas y situaciones de cada una de las provincias, como así también las desigualdades dentro de las mismas.

Un espacio que nos encontró con grandes preocupaciones en torno al futuro del sector, no solo porque ya se vienen sufriendo recortes y dificultades para llevar adelante proyectos culturales, sino también porque la compleja situación económica impacta de manera directa en las necesidades básicas de la población. Ni hablar de los posibles cambios de gobierno que traen desconcierto en el futuro más próximo y que desconocen directamente el quehacer cultural como parte esencial del desarrollo de los pueblos.

El Encuentro fue parte de una política pública que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Nación desde 2019 a través de la Secretaría de Gestión Cultural y de la Dirección Nacional de Formación Cultural. Este año el eje del Encuentro fue la formación y la profesionalización de trabajadores culturales, y crear y fortalecer espacios, redes y proyectos vinculados a diversas prácticas.

Si bien este Encuentro significó ese abrazo necesario entre quienes venimos defendiendo y ganando derechos culturales, hubo poco espacio para la autocrítica y ayudarnos a entender el porqué está peligro todo lo logrado en estos últimos años. Hubo muchos discursos en pos del fortalecimiento del sector, de las políticas públicas culturales; como así también muchas expresiones de enojo de lo que podría venir, en un espacio dónde no había a nadie a quién convencer, porque remamos todos pal mismo lado, faltó profundizar el debate y plantear estrategias que aporten más soluciones que lamentos.

En el acto de apertura del Encuentro participó el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, con un discurso que marcó fuertemente la emocionalidad del encuentro y los desafíos por afrontar; centrándose en el trabajo realizado durante los años del Kirchnerismo y la recuperación actual de lo que destruyó el gobierno de Mauricio Macri. En ese sentido, destacó la lucha de abuelas y madres de Plaza de mayo por la declaración del Museo de Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco; el Centro Cultural Kirchner como el Centro Cultural más grande de todo el país con un sinfín de actividades todas de acceso libre y gratuito; la reparación de Tecnópolis; el canal Encuentro y Paka Paka con su desarrollo de modelos culturales nacionales para las infancias y su federalización a través de la TV Digital; el trabajo conjunto con Universidades de todo el País para la capacitación y formación de gestores culturales; entre otras. 

encuentro 1

encuentro 3

En ese mismo acto de apertura, participó también el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien destacó la importancia del desarrollo cultural para el turismo y de la educación pública en la formación cultural: “La solución no es que no haya Estado, sino que haya un mejor Estado” dijo. Completó la mesa el secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto, quien destacó la importancia de la cultura como parte de nuestra identidad, como una de las herramientas para la transformación de las realidades: “Trabajar colectivamente en un proyecto cultural conjunto es democracia” concluyó.

Las dos jornadas de conversatorios, charlas y clases abordaron temáticas en torno a la formación cultural: arte, tecnología, tango argentino, ambientalismo, diversidades, formación de públicos, ciudadanías y comunidades, cultura comunitaria territorial, entre otros. También se realizaron capacitaciones a través de clínicas de música argentina y talleres de gestión cultural, oficios, técnica escénica, circo, etc.

El día lunes 4 de septiembre a las 17hs, uno de los conversatorios interesantes se titulaba “Derechos culturales, participación y democracia”; conversatorio al que muchos no asistimos porque fuimos a un par de cuadras del CCK, a la puerta de la legislatura porteña, en apoyo a los Organismos de DDHH y en repudio "al homenaje a las víctimas del terrorismo” que llevó adelante la negacioncita diputada nacional y candidata a vice presidenta Victoria Villarroel por la LLA.

En el año en que se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, este encuentro realzó el valor de la cultura como identidad, la formación pública, el intercambio y pluralidad de pensamientos y un espacio para intentar abrir debates en torno a la cultura en nuestro país.

repudio 2

repudio 1

repudio 3

*Romina Gauna, Lic. en Comunicación Social, integrante del Colectivo Más Democracia.

 

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.