Ganadores y perdedores en el primer semestre del Gobierno de Milei

Las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en el último año. En el informe del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP)* se exhibe el impacto favorable que las políticas implementadas desde diciembre de 2023 tuvieron en las principales corporaciones empresarias que operan en la Argentina mientras que la mayoría de la población argentina sufrió una notable pérdida de ingresos.

Estudios e infomes08/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
kfwfwc3k
Foto Press

La lectura se realizó a partir de los resultados al 1er Semestre 2024 de los balances contables de las empresas de gran tamaño que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La mega devaluación inaugural de la gestión sin la amortiguación de la regulación de precios produjo que muchas empresas de sectores clave como hidrocarburos, alimentos, energía, telecomunicaciones, laboratorios y finanzas multiplicaran sus ganancias. Por ejemplo, el sector hidrocarburífero, a partir de sus principales actores como YPF (+1069,9% en resultados operativos) y Tecpetrol (+1860,4% en resultados netos), fue uno de los más beneficiados. En alimentos, compañías como Mastellone Hermanos (+2050% en resultados netos) se destacaron pese a la caída del consumo. En el sector bancario, entidades como Banco Macro y Santander Río también experimentaron aumentos significativos de más del 400%. Molinos Agro, la cerealera de Pérez Companc, expandió el resultado operativo en 7.543% y Metrogas lo hizo en un 2.581%, entre otras que también se destacaron por el acelerado crecimiento de sus ganancias.

Por otro lado, el informe destaca que, mientras estas empresas se enriquecían, los salarios e ingresos de la mayoría de los/as argentinos/as se desplomaron. Los trabajadores del sector público vieron reducidos sus salarios en un 16,8% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta julio de 2024, y el salario mínimo cayó un 26,5%. Los/as jubilados/as y beneficiarios de planes sociales también sufrieron grandes pérdidas de poder adquisitivo, exacerbando la desigualdad.

Este análisis de los balances contables de las mayores empresas que cotizan en la bolsa revela una transferencia masiva de recursos desde los sectores populares hacia el capital concentrado. En resumen, la frase que sintetiza el contexto actual sería: «La verdadera casta está de fiesta».

*El Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP) es un centro de estudios, investigación y formación perteneciente a Unidad Popular (UP).

Ver documento completo acá: 

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.