Resultados de la Encuesta de Consumos Culturales 2017

Datos relevados por el SInCA en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales que fue presentado por el Consejo Federal de Cultura el 27 de marzo en San Carlos de Bariloche.

Métricas Sociales02/05/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
14.02.2018-Cine-de-Verano
Foto: Press

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017 es una iniciativa del Sistema de Información Cultural de la
Argentina (SInCA), que tiene por objetivo producir información relevante para el Estado, los ciudadanos, los académicos, y el sector privado. Los datos obtenidos a partir de la encuesta permiten conocer en profundidad el comportamiento del país respecto de los hábitos y consumos culturales. La ENCC 2017 toma como punto de partid la edición 2013 y otros relevamientos realizados en la región, con el objeto de permitir la comparabilidad internacional. La encuesta comprende, en el instrumento y en el análisis derivado de los datos, las variables del escenario nacional y regional en hábitos de consumo, patrones de gasto y equipamiento en materia cultural.

El uso extendido de los smartphones favorece los consumos culturales simultáneos y “a la carta”. Así lo revela la segunda edición de una encuesta realizada en todo el país por el Ministerio de Cultura de la Nación a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA).

Cada vez tenemos menos tiempo y más oferta cultural. La mutación digital modela el consumo cultural de los argentinos. De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), la exigencia cultural de hoy es la simultaneidad y la portabilidad, por eso, la estrella de los consumos culturales contemporáneos es el celular 4G.

Precisamente el crecimiento de internet como consumo cultural y la gravitación cada vez mayor de los teléfonos celulares son los rasgos más salientes que se desprenden de la segunda edición de la ENCC, realizada en todo el país entre mayo y julio de 2017.

Al igual que en la edición de anterior (2013), la ENCC 2017 señala que entre el 80 y el 96% de los argentinos escucha música, ve televisión y utiliza internet, confirmando que los consumos más extendidos son aquellos que pueden realizarse simultáneamente con otras actividades.

Sin embargo, mientras que en 2013 internet era sinónimo de PC de uso hogareño (no se había extendido la red 4g), en 2017 el uso de internet es una de las prácticas más realizadas por la población y la que se realiza durante mayor cantidad de tiempo en promedio diario.

Screenshot_1

Otra referencia en el crecimiento del consumo de internet es el uso extensivo de las redes sociales, que absorben la mayor parte de nuestro tiempo en la web: pasamos algo más de 4 horas diarias conectados y dedicamos en promedio casi 3 horas por día a las redes sociales. La encuesta revela que casi un 65% de la población tiene cuenta en Facebook y un 30%, en Instagram.

La expansión de la red de internet móvil favoreció el crecimiento de las prácticas culturales que pueden desarrollarse en simultáneo con otras actividades cotidianas, como escuchar música y mirar televisión. Prestar atención exclusiva a una práctica o consumo determinado es algo cada vez menos usual. La digitalización y la portabilidad favorecieron una modalidad de consumo ágil y con prevalencia de contenidos breves: cae la lectura de libros, pero proliferan varias actividades realizadas en internet que implican lectura, como la participación en blogs o redes sociales; cae la asistencia al cine, pero aumenta el consumo de contenidos audiovisuales a través de plataformas on-demand o sitios online; cae la compra de discos físicos, pero cada vez se escucha más música en internet.

La disponibilidad de todo tipo de contenidos al alcance de nuestras manos y en cuestión de segundos, aumenta el costo de oportunidad en el uso del tiempo, ya que elegir una actividad en particular implica dejar de hacer muchas otras. Nuestro tiempo de atención exclusiva se vuelve cada vez más escaso, es por eso que se ven sumamente afectadas prácticas como ir al cine o a recitales, que implican desplazamientos, un costo específico de dinero y atención completa del espectador.

Estos cambios en los patrones de consumo también han tenido su correlato en el gasto cultural, que aumentó sensiblemente, y su composición. Para estar conectado y acceder libremente a diversos tipos de contenidos digitales es necesario destinar más recursos económicos, en detrimento de consumos analógicos.

Informe completo acá

Te puede interesar
307853335_421344310109911_8443919976010874851_n

Meta mete la mano en las redes sociales en desmedro de la narrativa Palestina

MásDeAgencia
Métricas Sociales21/10/2023

Según un informe publicado la semana posterior al ataque de Hamas por Sada Social, un centro especializado en la defensa de los derechos digitales en Palestina, señala que ha registrado en la última semana más de 7.500 incitaciones, 113 mensajes amenazantes y más de 134 noticias falsas contra Palestina y los palestinos en las plataformas de redes sociales.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.