La cena de fin de año: casi 50% más cara que en 2017 según un informe del CEPA

Si comparamos los precios de diciembre 2018 respecto de diciembre 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más caro que en 2017, para una mesa de 5 a 6 comensales. La comparación respecto de 2015 alcanza 251% de aumento. Ambos guarismos incluso superan ampliamente los valores inflacionarios que alcanzan el 48,5% para el último año, y 166% respecto de 2015 ((considerando estimaciones de REM BCRA). Segun indica el estudio publicado por CEPA (Centro de Economía Política Argentina)

Estudios e infomes04/12/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
canasta-navideña
Foto: Press

La cena llega a $3.240 en una noche, comprando queso, salamín, fernet, vacío, asado, pollo, chorizo, tomate, lechuga, pan, gaseosa cola, vino de mesa, sidra y helado para 5 a 6 personas. El precio para la cena en 2017 alcanzaba los $2.176, mientras que en 2016 costaba $1.632 y en diciembre de 2015 sumaba $915, con los mismos productos e iguales cantidades.

Entre 2017 y 2018, el mayor aumento se produjo en el queso (pasó de $150 a $339 el kilo, para una variedad tipo Pategrás, es decir, un incremento del 126%), el pan (que aumento de $48 a $80, un 67%), la gaseosa cola (aumento de $110 a $180, un 64% de aumento), y el helado (costaba $250 y aumento a $400 el kilo, un incremento del 60%). Vale mencionar a la vez, el caso del tomate, cuyo precio se encuentra fuertemente influenciado por estacionalidad y clima, tuvo una disminución en su precio de 17% (pasó de $30 en 2017 a $25 en 2018).

Si se considera la comparación con 2015, los productos que más aumentaron en estos tres años fueron el fernet (aumento de $50 en 2015 a $333 en 2018, es decir, un 566%,) el helado (pasó de $80 el kilo en 2015 a $400 en 2018, un incremento del 400%), el chorizo (que aumento de $35 a $190, un incremento del 443%), y la lechuga (de $14 que costaba en 2015 a $70 el kilo en 2018, un aumento de 400%,).

Screenshot_2

La mesa dulce se encareció 78% en el último año


La típica mesa dulce de fin de año experimentó durante 2018 un importante incremento de precios.

En 2018 un champagne, una sidra, 2 pan dulces, 1 budín y frutas secas tienen un costo aproximado de $943 mientras que en 2017 sumaban $530, en 2016 alcanzaban los $398 y en 2015, $298. La mesa dulce de las fiestas se encareció 78% en el último año y 216% en los últimos tres.

Los productos que mayor incremento sufrieron durante el último año fueron el pan dulce (pasó de costar $75 a $180 la unidad de 500 gr, es decir, un aumento de 140%) y el mix de frutas secas (que costaba $70 y alcanzó los $140, es decir 100% más caro). Para el caso analizado se consideró un pan dulce de gama intermedia: Canale con frutas abrillantadas, con un costo por unidad de $180. En el mercado, un pan dulce artesanal puede llegar hasta $400 o $500.

Si se analiza desde 2015, el pan dulce es el producto que más aumento de precio (marca Canale, que pasó de $50 en 2015 a $180 en 2018, un incremento del 260%), seguido del mix de frutas secas (que costaba $34 en 2015 y alcanzó los $140 en 2018, con un incremento del 312%) y la sidra Real Etiqueta Negra (que aumentó 168%, pasando de $38 en diciembre de 2015 a $123 en diciembre de 2018).

Screenshot_3


INFORME COMPETO ACÁ

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.