La cena de fin de año: casi 50% más cara que en 2017 según un informe del CEPA

Si comparamos los precios de diciembre 2018 respecto de diciembre 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más caro que en 2017, para una mesa de 5 a 6 comensales. La comparación respecto de 2015 alcanza 251% de aumento. Ambos guarismos incluso superan ampliamente los valores inflacionarios que alcanzan el 48,5% para el último año, y 166% respecto de 2015 ((considerando estimaciones de REM BCRA). Segun indica el estudio publicado por CEPA (Centro de Economía Política Argentina)

Estudios e infomes04/12/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
canasta-navideña
Foto: Press

La cena llega a $3.240 en una noche, comprando queso, salamín, fernet, vacío, asado, pollo, chorizo, tomate, lechuga, pan, gaseosa cola, vino de mesa, sidra y helado para 5 a 6 personas. El precio para la cena en 2017 alcanzaba los $2.176, mientras que en 2016 costaba $1.632 y en diciembre de 2015 sumaba $915, con los mismos productos e iguales cantidades.

Entre 2017 y 2018, el mayor aumento se produjo en el queso (pasó de $150 a $339 el kilo, para una variedad tipo Pategrás, es decir, un incremento del 126%), el pan (que aumento de $48 a $80, un 67%), la gaseosa cola (aumento de $110 a $180, un 64% de aumento), y el helado (costaba $250 y aumento a $400 el kilo, un incremento del 60%). Vale mencionar a la vez, el caso del tomate, cuyo precio se encuentra fuertemente influenciado por estacionalidad y clima, tuvo una disminución en su precio de 17% (pasó de $30 en 2017 a $25 en 2018).

Si se considera la comparación con 2015, los productos que más aumentaron en estos tres años fueron el fernet (aumento de $50 en 2015 a $333 en 2018, es decir, un 566%,) el helado (pasó de $80 el kilo en 2015 a $400 en 2018, un incremento del 400%), el chorizo (que aumento de $35 a $190, un incremento del 443%), y la lechuga (de $14 que costaba en 2015 a $70 el kilo en 2018, un aumento de 400%,).

Screenshot_2

La mesa dulce se encareció 78% en el último año


La típica mesa dulce de fin de año experimentó durante 2018 un importante incremento de precios.

En 2018 un champagne, una sidra, 2 pan dulces, 1 budín y frutas secas tienen un costo aproximado de $943 mientras que en 2017 sumaban $530, en 2016 alcanzaban los $398 y en 2015, $298. La mesa dulce de las fiestas se encareció 78% en el último año y 216% en los últimos tres.

Los productos que mayor incremento sufrieron durante el último año fueron el pan dulce (pasó de costar $75 a $180 la unidad de 500 gr, es decir, un aumento de 140%) y el mix de frutas secas (que costaba $70 y alcanzó los $140, es decir 100% más caro). Para el caso analizado se consideró un pan dulce de gama intermedia: Canale con frutas abrillantadas, con un costo por unidad de $180. En el mercado, un pan dulce artesanal puede llegar hasta $400 o $500.

Si se analiza desde 2015, el pan dulce es el producto que más aumento de precio (marca Canale, que pasó de $50 en 2015 a $180 en 2018, un incremento del 260%), seguido del mix de frutas secas (que costaba $34 en 2015 y alcanzó los $140 en 2018, con un incremento del 312%) y la sidra Real Etiqueta Negra (que aumentó 168%, pasando de $38 en diciembre de 2015 a $123 en diciembre de 2018).

Screenshot_3


INFORME COMPETO ACÁ

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.