El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Estudios e infomes29/10/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
35zjqhg5
Foto Press

Este 29 de octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, fecha destinada a reconocer el valor social y económico de las tareas que sostienen la vida. En el marco de esta efeméride, surge la necesidad de poner en agenda pública la organización de los cuidados, identificar a quiénes dedican su tiempo a estas labores y discutir qué políticas se requieren para garantizar cuidados de calidad y en igualdad.

La importancia de los cuidados en la vida cotidiana

Desde la mañana hasta la noche, las tareas de cuidado acompañan cada rutina diaria: preparar alimentos, limpiar, asistir a turnos médicos, y acompañar a niños, personas mayores o con discapacidad, entre otras muchas actividades. Estas labores sostienen tanto la vida como el funcionamiento social y económico, y son imprescindibles para el bienestar integral de la población.

A pesar de que los cuidados se realizan con amor y compromiso, también generan estrés. Detrás de cada acción existe un esfuerzo familiar a menudo invisible. Según encuestas, 6 de cada 10 personas con hijos afirman que la división de las tareas de cuidado en el hogar representa una fuente considerable de estrés.

Evolución histórica y desigualdad de los cuidados

La “familia tipo”—donde el hombre es proveedor y la mujer ama de casa y cuidadora—ha prevalecido durante décadas. En 1974, la Ley de Contrato de Trabajo estableció tres meses de licencia por maternidad para mujeres, mientras que otorgó solo dos días a los hombres, reforzando el estereotipo de las tareas domésticas y de cuidado como responsabilidad exclusiva femenina.

La participación económica femenina aumentó (de 39,7% en 1991 a 51,6% en 2025), junto con avances legislativos: patria potestad compartida (1985), divorcio legal (1987), y reconocimiento de años de cuidado en la jubilación (2021). Aun así, el cambio en la distribución de responsabilidades avanza ralentizado: en 2013, el 89% de las mujeres hacía tareas domésticas y de cuidado versus 58% de los varones; en 2021, las cifras fueron 91,7% frente a 75,1% respectivamente.

Persistencia de las desigualdades

Las mujeres continúan asumiendo la mayor parte de los cuidados y dedican el doble de tiempo que los varones: 6 horas y 31 minutos diarias frente a 3 horas y 40 minutos. Muchas trabajan doble jornada, sumando empleo remunerado y tareas domésticas, a menudo sin apoyo.

En agosto de 2025, según INDEC, cubrir los gastos de crianza de un niño demandó entre $432.161 y $542.183 mensuales. El desafío es mayor en hogares monoparentales, que constituyen el 80% de los casos a cargo de mujeres. Además, 56% de las madres separadas no recibe cuota alimentaria, cifra que aumenta a 68% considerando la falta de regularidad en los pagos (UNICEF, 2024).

El proyecto de Presupuesto 2026 propone derogar la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE), lo que podría licuar las prestaciones ante una inflación subestimada, dificultando la subsistencia de familias y mujeres con hijos.

Adolescentes en tareas de cuidado

Las desigualdades se acentúan cuando los adultos trabajan fuera del hogar y recaen en adolescentes de 15 a 17 años las tareas domésticas y de cuidado intensivo. En Argentina, 7 de cada 10 adolescentes realiza estas labores, y, entre quienes cuidan personas, el promedio es de 3 horas y 30 minutos diarias, con las mujeres adolescentes dedicando 44% más tiempo que los varones. Un 10% de las adolescentes de 16 y 17 años destina más de 5 horas diarias a cuidar. Estas responsabilidades invisibilizadas afectan rendimiento escolar, descanso y oportunidades.

Testimonio: “Yo una de las tareas que más realizo es el hacerme cargo de mis hermanos: llevarlos a entrenar, al cole, que esto, que lo otro, que no sé, hay que ir a comprarles algo, bueno, yo voy. A veces incluso me olvido de mis propias cosas porque hago lo de ellos primero y después vemos. Pero sí, me lleva bastante tiempo.” (Zaira, AMBA)

Cuidados y discapacidad

El 10% de la población argentina mayor de seis años tiene alguna discapacidad, cerca de cinco millones de personas (INDEC, 2018). En estos hogares, el cuidado es esencial: en CABA el 61,9% necesita asistencia habitual y el 47% del costo para apoyos recae sobre las familias. En América Latina, entre el 76% y el 94% de los apoyos provienen de familiares, mayoritariamente mujeres.

En estos ámbitos, el tiempo dedicado al cuidado crece aún más, y la sobrecarga afecta el desarrollo profesional y económico de las mujeres cuidadoras, quienes tienen tasas más altas de desempleo e inactividad.

Testimonio: “Las mamás y cuidadoras de personas con discapacidad a menudo postergamos nuestros proyectos para acompañarlas, más aún cuando pasan la adolescencia y no hay quién releve esa tarea. Ser cuidadora ‘para siempre’ sin apoyos impide sostener el trabajo, el desarrollo profesional y económico, el cuidado de la propia salud y los vínculos afectivos.” (Abogada especializada en DDHH y Discapacidad).

La situación demanda respuestas estructurales: reconocimiento de necesidades específicas, redistribución de responsabilidades y acceso a servicios adecuados.

Políticas para cuidar mejor y en igualdad

La promoción del cuidado no solo favorece la igualdad, sino que genera empleo y crecimiento. Según la OIT (2022), la economía del cuidado podría crear más de 1.800.000 puestos de trabajo en Argentina hacia 2030. Para avanzar, es necesario:

Más jardines y espacios de cuidado infantil.
Espacios recreativos gratuitos para infancia y adolescencia.
Centros de día y apoyos domiciliarios para mayores y personas con discapacidad.
Licencias parentales igualitarias.
Trabajo flexible para acompañar la crianza y el cuidado.
Espacios de lactancia en empleos.
Jornadas escolares extendidas y doble turno en escuelas.
Servicios de apoyo accesibles y financiamiento para cuidados en el hogar.
Un derecho humano reconocido

En junio de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo, afirmando que todas las personas deben contar con tiempo, recursos y espacios para su bienestar y pleno desarrollo personal. Este reconocimiento implica que el cuidado deje de ser una responsabilidad exclusivamente privada para transformarse en deber de Estado.

Laura Pautassi, presidenta de ELA, señaló: “El cuidado es un derecho humano que reconoce que toda persona tiene derecho a cuidar, ser cuidada y cuidarse”. El fallo establece tres dimensiones:

Derecho a ser cuidado.
Derecho a cuidar en condiciones justas y seguras, con acceso a salud, trabajo y seguridad social.
Derecho al autocuidado, con tiempo y recursos para la propia autonomía.
La Corte advierte que la distribución desigual de los cuidados constituye discriminación estructural contra las mujeres, lo que exige políticas de licencias igualitarias, sistemas integrales de cuidado, servicios públicos accesibles y valoración económica de los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados.

Esta decisión convierte al derecho al cuidado en un mandato jurídico y político para los Estados de la región. Los cuidados sostienen la vida y el desarrollo; cuidar en igualdad es invertir en el futuro.

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.