Informe: La “Palabra de Milei" degrada la presidencia y la democracia

El patrón del artificio. Desinformación, IA y la quiebra de la verosimilitud en la comunicación presidencial argentina (2023-2025). La estrategia digital de la antagonización y la crisis de verosimilitud. Informe elaborado Observatorio de la Palabra Democrática.

Estudios e infomes16/10/2025 Tri Heredia*
javier-milei-gritando-en-un-discurso-1804773
Foto Press

Informe: El patrón del artificio: Desinformación, IA y la quiebra de la verosimilitud en la comunicación presidencial argentina (2023-2025)


I. Introducción: La estrategia digital de la antagonización y la crisis de verosimilitud
El ascenso de Javier Milei a la presidencia de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 2023 1 no solo marcó un cambio político y económico radical, sino también una transformación en la forma en que el poder ejecutivo (PE) interactúa con el espacio público. Lejos de adoptar un discurso institucional tradicional, la gestión de la Libertad Avanza ha continuado la estrategia de campaña: La confrontación directa y la utilización sistemática del ecosistema digital para vehicular narrativas de desinformación, odio, violencia, polarización afectiva  y hostigamiento contra los actores que cuestionan el relato oficial, principalmente el periodismo, feminismos, sectores sociales y los medios de verificación.

La centralidad del ataque digital y la política como performance

La comunicación presidencial se caracteriza por operar bajo lo que los analistas denominan la "Estética del artificio" O el "Barroquismo digital". en este marco, el discurso no se esfuerza por ser verosímil o rigurosamente verdadero, sino por ser "Intensamente performático". la premisa subyacente de este estilo es que, dado que "Todo es fake", empezando por la política misma, el uso de la mentira o el artificio se justifica como una herramienta política legítima. el líder autoritario y libertario, que ha sido descrito como un "Gran imitador de Trump" Y un "Cultor del cosplay" , pone constantemente en tensión los límites de lo real. Si la falsedad es burda, se exhibe "Con orgullo," Señalando al adherente que las reglas de la verificación tradicional han caducado.

El presente informe establece que la desinformación en época de Milei no es un error discursivo esporádico, sino un patrón sistémico. Este patrón tiene un doble objetivo: Por un lado, construir una narrativa hiperbólica del "éxito" propio y de la "catástrofe" heredada para justificar las medidas de ajuste destructivo y fiscal; por el otro, neutralizar la fiscalización periodística y publica mediante la agresión institucionalizada.

Marco analítico: Del forgery (falsificación) a la instrumentalización de la IA

Para analizar esta estrategia comunicacional, es fundamental clasificar las herramientas de falsificación identificadas en el ecosistema mileista desde diciembre de 2023. Estas herramientas abarcan desde métodos rudimentarios de manipulación gráfica hasta el uso de inteligencia artificial (IA) de vanguardia, demostrando una estrategia ecléctica diseñada para maximizar la perturbación informativa:

1. Falsificaciones gráficas y manipulación de entorno: Consisten en alteraciones visibles y burdas de imágenes o documentos existentes, como la falsificación de tapas de periódicos o la edición de fotografías de grafitis para cambiar su significado crítico por uno de apoyo.

2. Falsificaciones superficiales (Shallow fakes): Esta técnica, según especialistas, constituye la amenaza más efectiva para la desinformación masiva, implica el recorte, la edición y la descontextualización de material audiovisual real, que luego es multiplicado a través de cuentas automatizadas o militantes digitales para generar polarización rápida.

3. Falsificaciones profundas (Deep fakes): Contenido audiovisual o auditivo totalmente generado por IA para suplantación o creación de falsedades de alto impacto. se han identificado usos en casos de hostigamiento a periodistas y en operaciones de injerencia electoral.

La convergencia de estos métodos —donde la falsificación obvia convive con la tecnología de IA— tiene como consecuencia transformar la desinformación en un mecanismo de gestión de gobierno.

  Imagen1

Grafico. Principales métodos de desinformación presidencial en Argentina

Falsificaciones gráficas: Alteraciones de imágenes/documentos (tapas de diarios, grafitis).

Shallow fakes: Edición y descontextualización de material real para polarización.

Deep fakes: Contenidos generados por IA para suplantaciones o falsedades de alto impacto.

II. Hostigamiento institucional y vulneración de la prensa: El endoso oficial de la desinformación
Uno de los hallazgos más determinantes en el análisis de la comunicación presidencial es la conversión del poder ejecutivo en el principal vector de agresiones contra la prensa. El endoso presidencial de la desinformación, la descalificación y el discurso de odio legitima el acoso digital por parte de sus seguidores y socava la credibilidad de los contrapesos informativos.

Un  informe, elaborado por el Observatorio de la Palabra Democrática en colaboración con MásDe Agencia, detalló que entre el 10 de diciembre de 2023 y el 2 de mayo de 2025 se documentaron 216 casos de agresiones, amenazas y restricciones al ejercicio del periodismo en Argentina.

El 52,5% de los ataques registrados en 2024 fueron responsabilidad directa de funcionarios del poder político, incluidos el presidente Javier Milei, quien protagonizó 56 episodios de hostigamiento mediante discursos estigmatizantes e insultos públicos a periodistas destacados como Morales Solá, Romina Manguel y Longobardi. El Poder Ejecutivo figura como principal agresor: en el último año, el 69% de los incidentes implicó a funcionarios públicos.

Las agresiones han mostrado una preocupante escalada: hubo un aumento de 53% respecto a 2023 y de 103% comparado con 2022. La violencia estatal o paraestatal (como trolls y cuentas asociadas a comunicadores oficiales) alcanzó al 80% de los casos de 2024. El 44% de los agresores operó en el ámbito digital, intensificando el impacto de los ataques.

Entre los casos relevantes figuran la represión policial durante las protestas contra la “Ley Ómnibus” (enero-febrero de 2024), donde 35 trabajadores de prensa resultaron heridos por balas de goma, golpes y gases según Sipreba. Otros incidentes incluyen ataques físicos directos, como el sufrido por el fotoreportero Pablo Grillo por parte de Gendarmería y el acoso mediático a periodistas como Silvia Mercado, Morales Solá y Romina Manguel.

Igual de grave es la dimensión de género: Periodistas Argentinas relevó 16 casos emblemáticos de ciberacoso y violencia sexista amplificada por cuentas verificadas y mensajes oficiales, afectando a comunicadoras como Luciana Peker, Nancy Pazos y Mónica Gutiérrez.

El informe advierte que la libertad de prensa atraviesa un clima de hostilidad histórica, con un promedio de una agresión cada dos días y un fuerte deterioro institucional que pone en riesgo el ejercicio independiente del periodismo y el derecho a la información democrática en el país. Las fuentes utilizadas incluyen FOPEA, RSF, Amnistía Internacional, Sipreba y medios nacionales e internacionales.

El poder ejecutivo como principal agresor: Datos cuantitativos de Fopea

El foro de periodismo argentino (Fopea), en su monitoreo de los primeros 100 días de la gestión (diciembre de 2023 a marzo de 2024), estableció una conclusión crítica: El 40% de los ataques a la prensa denunciados durante ese período provino del propio poder ejecutivo nacional.

De los 37 casos de agresiones registradas, 15 tuvieron como sujeto agresor al PE. Un análisis más detallado revela la participación directa del primer mandatario: El propio presidente Javier Milei protagonizó directamente 8 de esos 15 episodios de agresión, mientras que su portavoz, Manuel Adorni, participó en dos casos.

La tipología dominante de estas agresiones no fue física, sino el "Discurso estigmatizante" Por parte de funcionarios públicos (10 casos). Fopea subrayó que si bien la táctica de tratar a la prensa como antagonista no es nueva en argentina, "Sí resultan preocupantes el tono agresivo escogido por Milei y sus partidarios y la frecuencia de esos ataques".

La cadena de suministro de la desinformación: Del troll al repost presidencial

El análisis de Fopea señala un agravante fundamental: Es el propio jefe de estado quien "Utiliza sus cuentas en las redes sociales para multiplicar mensajes que descalifican a colegas," a menudo provenientes de "Cuentas no verificadas", esta amplificación de mensajes anónimos o no verificados tiene una consecuencia directa de tercer orden: Genera desinformación en la ciudadanía al atacar de forma directa la credibilidad de los periodistas, el mensaje subliminal es que si la fuente de verificación es el enemigo, la base debe ignorar la información verificada.

El ejemplo más claro de la instrumentalización de la IA para el hostigamiento institucional es el caso de la periodista Julia Mengolini.

Caso de estudio: El deep fake de Julia Mengolini

La periodista argentina fue víctima de un ataque digital coordinado donde usuarios desconocidos difundieron un video falso, generado con inteligencia artificial, que la acusaba de incesto (una fake news).

Lo que convierte este caso en evidencia de hostigamiento institucional es la respuesta del presidente. En lugar de condenar el ataque basado en tecnología de suplantación, Milei amplificó la agresión en redes sociales al darle "Me gusta y compartir a decenas de tuits que se burlan de la víctima de esta fake news”, acompañó su republicación con un mensaje de justificación cínica: “no se bancan el vuelto”.

Este incidente demuestra que la desinformación generada por IA se ha transformado, con el aval presidencial, en una herramienta de hostigamiento político-institucional contra individuos específicos. La amplificación de contenido malicioso por parte de la máxima autoridad del país valida el uso de campañas de desprestigio que utilizan la IA.

III. Desmontando el discurso factual: Datos falsos y afirmaciones engañosas

La estrategia de desinformación del poder ejecutivo se complementa con la manipulación de datos duros, especialmente en el ámbito económico y social. El objetivo es doble: Exagerar la "Herencia recibida" Para justificar la dureza del ajuste y, simultáneamente, inflar los resultados de gestión para consolidar un relato de éxito que resista el escrutinio técnico.

Economía y sociedad: La ingeniería del dato para el relato de crisis y éxito

Los chequeos realizados por medios especializados como chequeado sobre las afirmaciones del presidente desde su asunción revelan un patrón consistente de exageración y uso engañoso de estadísticas oficiales.

● Pobreza y reducción (engañoso): El presidente afirmó que su administración había sacado a 12 millones de personas de la pobreza. Esta afirmación fue calificada como engañosa. El análisis mostró que se utilizó como base de comparación una simulación de datos a enero de 2024 que luego fue corregida. El dato oficial ajustado, aunque positivo, indicaba una reducción real de 4.4 millones de pobres menos que al final de la gestión anterior, una cifra sustancialmente menor a la difundida. El uso de cifras preliminares y simulaciones para inflar los logros de gestión es una táctica recurrente.

● Seguridad y piquetes (falso/exagerado):

Homicidios: Milei afirmó que 2024 registró el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años, con una tasa de 3.8 por cada 100 mil habitantes. Si bien este dato es verdadero según las cifras preliminares de 2024 (la tasa más baja desde 2001), la atribución del éxito a su gestión fue calificada como exagerada. Los especialistas consultados señalaron que esta reducción, que incluye la mejora en rosario y Provincia de Buenos Aires, no puede atribuirse únicamente a un plan específico de gobierno. La estrategia es tomar una tendencia estadística favorable y transformarla en una prueba irrefutable de la eficacia de la política de shock.

Piquetes: El presidente afirmó haber logrado "Cero piquetes" En 2024. Este dato fue categóricamente refutado como falso por la consultora diálogo político. Aunque hubo una reducción del 27% entre 2023 y 2024, la consultora registró 5.996 piquetes a nivel nacional durante el período. 

Imagen2  Distribución de Afirmaciones del PE según Categoría de Chequeo

Este gráfico de barras verticales resume la verificación de las afirmaciones fácticas (económicas y sociales) del Poder Ejecutivo, ilustrando la táctica de distorsionar la magnitud de los datos.

Afirmaciones Falsas: Se incluyen, por ejemplo, la aseveración de que el país inició el siglo XX siendo "el país más rico del mundo" y la afirmación de haber logrado "Cero piquetes" en 2024.

Afirmaciones Exageradas: Como atribuir el índice de homicidios más bajo en 25 años completamente a la gestión actual.

Afirmaciones Engañosas: Como la afirmación de haber sacado a 12 millones de personas de la pobreza, cuando el dato oficial ajustado era de 4.4 millones.

Esta distribución evidencia que la táctica discursiva se centra en el uso de cifras cercanas a la realidad pero distorsionadas en magnitud, asegurando la primacía de un relato político de éxito o desastre.

Retrospectiva falsa: La hiperbolización de la "Herencia recibida"

Para justificar las drásticas y totalitarias medidas de ajuste, el discurso presidencial se apoya en una descripción hiperbólica y a menudo falsa de la situación económica e histórica del país. Esta narrativa del shock busca convencer a la opinión pública de que las medidas extremas son inevitables ante una catástrofe sin precedentes.

Afirmaciones como que "Los indicadores sociales son peores que los que teníamos en 2001" Han sido verificadas como falsas, ya que los indicadores de pobreza, indigencia, desigualdad y desempleo durante la crisis de 2001 se encontraban en niveles peores que en el momento de la asunción.

De manera similar, las aseveraciones sobre el liderazgo económico histórico de argentina han sido desmentidas. La afirmación de que argentina inició el siglo XX siendo "El país más rico del mundo" Fue catalogada como falsa; según datos históricos de la serie Maddison, el país se ubicaba en realidad en el puesto 13 entre 45 países, además, la caída del producto bruto interno (PBI) per cápita afirmada por Milei como del 15% por debajo de 2011 fue catalogada como exagerada, siendo la caída real verificada entre un 9% y un 10%.

Esta manipulación consistente de las categorías de chequeo, gravitando sobre lo engañoso y exagerado, evidencia una táctica discursiva diseñada no para engañar por completo, sino para asegurar la primacía narrativa utilizando cifras cercanas a la realidad pero distorsionadas en magnitud, asegurando que el relato político del éxito o el desastre se instale antes de que la corrección técnica pueda tener un impacto masivo.

  Imagen3 Grafico. Pilares narrativos del discurso presidencial y su impacto en la democracia

 Hipérbolización del desastre heredado: Genera miedo y justifica medidas radicales.

 Inflación de logros con datos engañosos: Desinforma y distorsiona el debate.

 Ataque sistemático a fiscalizadores (periodistas/fact-checkers): Debilita la libertad de prensa y el control social.

IV. La estética del artificio: Forjando la ficción como herramienta política

El uso de tecnología y la manipulación visual no solo se dirige a la prensa, sino también a la reescritura de hechos históricos y la construcción de un apoyo popular ficticio, como el reciente relato falaz del 12 de octubre, día de la diversidad cultural, presentando al 12 de octubre de 1492 como el inicio del orden y progreso occidental desde la cuenta de X de presidencia de la Nación. Los casos de falsificaicones gráficas demuestran la intencionalidad de mostrar la manipulación como un acto de soberanía narrativa.

El uso cínico de las falsificaciones (forgeries) gráficas
Un ejemplo paradigmático de la desinformación institucional se produjo cuando el presidente milei compartió en su cuenta de x una tapa de clarín "Evidentemente falsa" Para criticar la política financiera del gobierno de Néstor Kirchner.

Publicación falsa: El titular falso compartido por milei decía: “kirchner paga al FMI al 4% tomando deuda con chávez al 16.%.“, el texto del mensaje presidencial amplificaba el ataque, criticando a los opositores: "Cuando escuches y leas a los kukas criticando nuestra política financiera recordá que ellos precancelaron la deuda con el fmi al 4% para tomar al 16% la de venezuela… Genios de las finanzas…!!! Ciao!”.

 Imagen4La tapa manipulada

Evidencia de manipulación: La falsificación fue burda y evidente: El logo del diario modificado como “clarínx,” La tipografía incorrecta y un error de estilo (el punto final en el titular), la tapa original de 2005 simplemente titulaba: “kirchner le paga ya toda la deuda al FMI,” Sin mención a Chávez o tasas de interés elevadas.

La tapa original de Clarín

Imagen5

La obviedad de la falsificación gráfica no es un descuido, sino un refuerzo de la estrategia del "Artificio", al exponer una mentira fácilmente verificable, el presidente señala a sus seguidores que la historia oficial (la tapa real del diario) es menos importante que el relato que él construye, reforzando la idea de que los medios tradicionales son parte de la "Mentira" Política que él busca subvertir.

Otro caso de manipulación de entorno fue la difusión de una fotografía alterada en Instagram, donde el presidente cambió un grafiti de crítica social por un mensaje de apoyo. El grafiti original, ubicado en City Bell, (Buenos Aires), decía “Milei es hambre”. La foto manipulada, difundida por el mandatario, lo mostraba alterado para decir “Milei es libertad”, múltiples verificaciones, incluyendo búsquedas inversas y la confirmación de la fuente original (la cuenta de arte urbano LDC.LP), corroboraron que el mensaje real era "Hambre", esta acción muestra un intento deliberado de invisibilizar el disenso popular y construir digitalmente un apoyo ficticio.

Deep fakes en campaña y gobierno: Testimonios de especialistas en IA

La irrupción de la inteligencia artificial generativa ha dotado al ecosistema digital de herramientas más potentes y difíciles de rastrear. Los especialistas en la lucha contra la desinformación diferencian el impacto del deep fake de la amenaza de las falsificaciones superficiales (shallow fakes).

Testimonio 1: El deep fake como intervención electoral (caso Macri)

Un ejemplo de injerencia directa con IA fue la circulación de un video deep fake en plena veda electoral, antes de una elección legislativa porteña.4 el video, elaborado con IA, suplantaba la voz y los gestos de Mauricio Macri, donde supuestamente daba de baja a su candidata y llamaba a votar por el candidato de la libertad avanza, a pesar de ser "A todas luces falso", la denuncia posterior del pro apuntó a que el video fue difundido por 10 cuentas vinculadas con el gobierno nacional o atribuidas al asesor estrella derechista del presidente, Santiago Caputo.

Este caso eleva la preocupación sobre el uso de la IA de la órbita de la desinformación aislada a la de la injerencia electoral institucionalmente vinculada.

Testimonio 2: La amenaza del shallow fake (perspectiva técnica)

Especialistas advierten que la desinformación más efectiva y proliferante en el ecosistema digital argentino no es el deep fake sofisticado, sino el shallow fake, aunque la tecnología deep fake (videos generados con prompts desde cero) sigue mejorando, los contenidos todavía presentan fallas técnicas notorias en la voz, la mirada o la textura de la piel que permiten su identificación.

Por contraste, el shallow fake es más peligroso. Consiste en maneras más simples de desinformar usando formas automatizadas: "Agarrar un video de alguna declaración de algún candidato y eso cortarlo y eso sacarlo de contexto y eso empezar a multiplicarlo", esta técnica, facilitada por la IA, permite la multiplicación automatizada y masiva de narrativas polarizantes y descontextualizadas, siendo el principal motor del hostigamiento digital amplificado por el pe. 

V. Conclusiones y riesgos para la democracia 

La desinformación como mecanismo de sostenimiento de la narrativa de ajuste.

El análisis exhaustivo de los patrones comunicacionales del gobierno de Javier Milei, respaldado por datos de chequeo y organizaciones de prensa y ciudadana, demuestra que la desinformación y el ataque digital son componentes esenciales de su política de gestión. El ciclo narrativo opera bajo tres pilares consistentes: 1) la hiperbolización histórica y económica del desastre heredado (la "Herencia catastrófica"); 2) la inflación de los logros de gestión (cifras de pobreza y seguridad catalogadas como engañosas o exageradas); y 3) el ataque sistemático e institucionalizado a los fiscalizadores de la verdad (periodistas y fact-checkers).

Esta estrategia, que opera bajo la "Estética del artificio", niega intencionalmente un terreno fáctico común, volviendo ineficaz la corrección periodística para amplios segmentos de la audiencia. La legitimación de ataques basados en IA (como el caso Mengolini) y la difusión de contenido fabricado (tapa falsa de Clarín) demuestran que la desinformación es un arma política utilizada con conocimiento y respaldo institucional.

La erosión de la confianza y la polarización afectiva
La consecuencia más grave de este patrón es la erosión de la confianza en las instituciones democráticas y en el periodismo. La difusión de deep fakes y el uso de un discurso de odio respaldado por el poder ejecutivo intensifica la polarización afectiva. al socavar la credibilidad de los medios, se crea un entorno donde la información verificada tiene un impacto mínimo, mientras que las creencias falsas o distorsionadas se amplifican, reforzando prejuicios y facilitando la deshumanización del adversario político.

Si la autoridad máxima del país es quien amplifica, ex profeso, sistemáticamente las agresiones, se fomenta una impunidad digital que se traduce en hostilidad replicada por militantes y seguidores en la calle, esto plantea un desafío crucial para la democracia, ya que la capacidad de debatir y deliberar sobre datos compartidos desaparece.

Los desafíos de la gobernanza digital y la IA
Si bien el gobierno ha manifestado interés en explorar el desarrollo de la IA para usos público autoritario, como la seguridad y la cibervigilancia, la evidencia actual muestra que el ecosistema presidencial ya instrumentaliza estas tecnologías (deepfakes, creación de forgeries) para la desinformación y la injerencia política.

Este conflicto de interés subraya la urgencia de establecer marcos éticos y regulatorios claros. El riesgo no solo radica en el deep fake espectacular, sino en la amenaza constante del shallow fake—la automatización de la descontextualización masiva—, que requiere del periodismo de datos nuevas técnicas de verificación adaptadas a la velocidad y volumen de la producción de IA.

Es imperativo que los organismos de fiscalización y defensa de la prensa, como los gremios, organizaciones civiles y actores políticos, continúen su labor como contrapesos esenciales frente a una táctica donde la espectacularidad de los ataques mediáticos (el show) distrae de la desinformación que justifica los cambios estructurales profundos del modelo de gobierno.

Realización: Coordinacion periodistica *Trí Heredia, periodista politico. Integrante del Observatorio de la Palabra Democrática con el acompañamiento de MásDe Agencia. Nota: *El Observatorio es una herramienta a disposición de la ciudadanía, iniciativa del Colectivo Más Democracia Córdoba

Se puede compartir y difundir este informe citando la fuente

Fuentes consultadas:
1. Investidura presidencial de javier milei - wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/investidura_presidencial_de_javier_milei

2. Javier milei - wikipedia, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/javier_milei

3. Tiktok: Política para jóvenes. ¿de qué hablan trump y milei? Polarización, odio y desinformación en las campañas electorales, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://revistas.ucm.es/index.php/esmp/article/download/102868/4564456573925/4564456759936

4. Urnas, mentiras y video - revista anfibia, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.revistaanfibia.com/urnas-mentiras-y-video/

5. El presidente compartió por redes sociales una tapa de clarín ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://frenteacano.com.ar/el-presidente-compartio-por-redes-sociales-una-tapa-de-clarin-que-no-se-publico/

6. Presidente de argentina difunde foto manipulada; grafiti original ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/presidente-argentina-difunde-foto-manipulada-062744729.html

7. Elecciones en argentina: Desinformación e ia en las campañas de milei y del peronismo • france 24 - youtube, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.youtube.com/watch?V=uiizsdcupk8

8. Insultos, uso de ia y campañas de desprestigio: Recrudecen los ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.austral.edu.ar/insultos-uso-de-ia-y-campanas-de-desprestigio-recrudecen-los-ataques-verbales-y-digitales-de-javier-milei-a-los-periodistas/

9. El pro denunció una campaña de noticias falsas impulsada por el gobierno de javier milei, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.youtube.com/watch?V=sqfsan6qcog

10. Foro de periodismo argentino denuncia que 40 % de ataques a la ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/foro-de-periodismo-argentino-denuncia-que-40-%25-de-ataques-a-la-prensa-viene-del-gobierno/73928323

11. Fopea: 40% de ataques a prensa viene del gobierno argentino - dw, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.dw.com/es/fopea-40-de-ataques-a-prensa-viene-del-gobierno-argentino/a-68619633

12. Debunking milei: The inaccuracies and distortions in his inauguration ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://buenosairesherald.com/politics/debunking-milei-the-hyperbolic-inauguration-speech-stats

13. El gobierno de javier milei: Datos sobre el impacto de sus medidas ..., fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://chequeado.com/el-impacto-de-las-medidas-de-javier-milei/

14. Milei apela a la campaña sucia a semanas de las elecciones | compartió una nueva fake news contra el kirchnerismo | página|12 - página12, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.pagina12.com.ar/865040-milei-apela-a-la-campana-sucia-a-semanas-de-las-elecciones

15. Desinformación en argentina: ¿qué preocupa a los expertos? | udesa, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://udesa.edu.ar/noticias/desinformacion-en-argentina-que-preocupa-los-expertos

16. ¿argentina una "Potencia" Inteligente? Los sueños de ia de javier milei - swi swissinfo.ch, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/argentina-una-%22potencia%22-inteligente%3f-los-sue%c3%b1os-de-ia-de-javier-milei/87586868

17. Encabezada por el presidente javier milei, comenzó la primera semana de la inteligencia artificial en argentina, fecha de acceso: Octubre 12, 2025, https://www.argentina.gob.ar/noticias/encabezada-por-el-presidente-javier-milei-comenzo-la-primera-semana-de-la-inteligencia

18. Libertad de Prensa Bajo Fuego. 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la Asunción de Milei. Mayo de 202. https://drive.google.com/file/d/1x8T5Et36Uvdte2nvwKYFeYebOTUOdmMR/view

 

 

 

                             

 

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.