Crisis economica local y global ¿Es la pandemi o es la cuarentena?. Informe del CEPA

Cuando parecía que algunos países habían logrado controlar al COVID 19, mostrando una curva descendente en la cantidad de casos, el rebrote actual en al menos una veintena de países demostró que la pandemia no tiene aún fecha de vencimiento. En ese mismo sentido, el impacto en materia económica no hace distinciones: al día de hoy, y en virtud de las últimas proyecciones del FMI, las caídas del producto en gran parte de los países rozan o superan los dos dígitos.

Estudios e infomes15/07/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
Amasdeagencia
Foto Press

El presente informe recupera datos económicos a nivel global que permiten construir un mapa de
las variables de actividad, producción industrial y desocupación en distintas partes del planeta.
Al mismo tiempo, el cruce entre estos datos y el balance sanitario – a través de la cantidad de
muertes en valores absolutos y por millón- permite extraer conclusiones relevantes.

La sensible caída de la actividad económica e industrial en prácticamente todos los países del
mundo resulta el mejor ejemplo del impacto económico de la pandemia, más allá de las medidas
restrictivas impulsadas en cada lugar.

Las conclusiones del informe


La sensible caída de la actividad económica e industrial en prácticamente todos los países del
mundo resulta el mejor ejemplo del impacto económico de la pandemia, más allá de las medidas
restrictivas impulsadas en cada lugar.
Las medidas sanitarias impuestas por los gobiernos de los diferentes países han sido muy
distintas en duración e intensidad, pero la crisis económica es común a todos.
En este sentido, el reclamo de determinados sectores a las cuarentenas establecidas y el
reclamo de “reglas claras” y propuestas económicas para los próximos meses, choca de frente
con el efecto negativo de la pandemia tanto en países con mayor apertura como con menor
apertura económica. Asimismo, el incremento constante de casos de contagios y el actual
rebrote del COVID-19 en diversos países profundiza la incertidumbre sobre el futuro.
A continuación mostramos la diversidad de medidas de aislamiento aplicadas en países
seleccionados:
• En España se decretó el estado de alarma nacional y cuarentena, cuando el número de
fallecidos ya era alarmante, a partir del 14 de marzo. La cuarentena fue estricta hasta el 4 de
mayo donde se inició un proceso de fases (similar al argentino) para que los diferentes territorios
del país puedan, de acuerdo a su grado de compromiso con la enfermedad, ir pasando
progresivamente de fase hasta llegar a la nueva normalidad. A partir del 20 de junio la gran parte
del país se encuentra fase 3, una minoría en fase 2 y solo una porción menor del país europeo se
encuentra en la nueva normalidad. Este 2020 según el FMI el PBI español caerá -12,8%.
• El gobierno alemán impuso una cuarentena que duró poco más de un mes y a partir de
mayo comenzó la apertura progresiva y actualmente se encuentra cursando la nueva normalidad.
Su PBI se estima que caerá -7,8%.
• En Francia, luego de imponer la cuarentena estricta como principal medida sanitaria el
pasado 17 de marzo, el gobierno de Emmanuel Macron dispuso la reapertura y la salida
progresiva de la cuarentena a partir de mediados de mayo. La actividad se contraerá -12,5%
según el FMI.
• El gobierno italiano decretó la cuarentena el 10 de marzo, la cual duró aproximadamente
dos meses y a mediados de mayo se comenzó la progresiva apertura que dio inicio a la salida de
la cuarentena. La caída del producto será de -12,8%.
• En Reino Unido, el gobierno de Boris Johnson, a pesar de algunas reticencias iniciales, y
con el virus circulando ya hace más de un mes en su país, impuso la cuarentena obligatoria en
todo el territorio nacional a fines de marzo, la cual duró aproximadamente dos meses cuando, a
mediados de mayo, se comenzó la reapertura progresiva. El PBI caerá -10,2% en 2020.
• Los países asiáticos fueron los primeros en imponer medidas estrictas de confinamiento
con una gran capacidad de poner freno a la circulación del virus. Entre ellos sobresale el caso
chino que impuso medidas tales como cerrar Wuhan (lugar del inicio de la pandemia) y otras
ciudades (no fue una cuarentena nacional, sino regional), acompañada con disposiciones de

seguimiento de casos estrechos con casos confirmados. La cuarentena con alcance regional de
todas maneras cubrió a un universo de casi 70 millones de personas. Rigió desde enero y recién
en el mes de abril comenzó la fase de flexibilización. China sería uno de los pocos países con
crecimiento económico, de 1% en 2020.
• Estados Unidos es el ejemplo de no haber adoptado medidas sanitarias de confinamiento
estricto para combatir el Covid-19, sufriendo hoy en día las consecuencias de esta estrategia. La
caída de la actividad sería de -8%.
• En México el gobierno de López Obrador dispuso la cuarentena obligatoria a partir del 20
de marzo y el pasado 1 de junio comenzó a iniciar la transición hacia la nueva normalidad con
distinta gradualidad en los diferentes estados. El retroceso será de -10,5%.
• El gobierno chileno decretó un confinamiento social en la Región Metropolitana de
Santiago (RMS) y algunas ciudades del Norte. En total abarcó a cerca del 50% de la población. La
cuarentena fue obligatoria a partir del 18 de marzo y sigue vigente. La caída será de -7,5%.
• Al igual que México, la Argentina dispuso el confinamiento obligatorio en todo el territorio
nacional a partir del 20 de marzo, el cual sigue vigente en una fase estricta en el territorio del
AMBA, mientras el 85% de país se encuentra retomando la nueva normalidad. La contracción del
PBI sería de -9,9%.
Los impactos de la pandemia no sólo se registran en el PBI estimado a 2020:
• Ya se registran retrocesos de la producción industrial de dos dígitos. La caída de la
producción en los países europeos es de una magnitud relevante, todos por encima del 20% en el
mes de abril 2020 respecto de marzo, encabezados por Italia (-29,2%) y Alemania (-22,6). En
Estados Unidos, la producción industrial en abril cayó un 11,3%.
• Los países latinoamericanos no escapan a esta tendencia, en los datos de abril Argentina
es el quinto país en el listado de América latina (-18,3%), Perú encabeza el listado (-27,7%)
seguido por Uruguay (-21,6%) y Brasil continúa la lista (-18,8%). Detrás de Argentina solo se
ubican Ecuador (-16,4%) y Chile (-6,7%). Y si establecemos un ranking con el total de países
seleccionados para este informe, Argentina se encuentra en el puesto 10 de 15 países
seleccionados.
• Se observa además que la pandemia produjo un aumento sensible de la desocupación en
todos casos, a excepción de Europa, donde los subsidios a las y los trabajadores generan
desincentivo de búsqueda de trabajo por lo que quedan en condición de inactivos durante la
pandemia y durante el tiempo que se extiendan los subsidios. Europa está debatiendo su
eliminación a finales de agosto.
• En Estados Unidos la tasa de desocupación se encontraba en 4% en junio 2019 y
asciende, un año más tarde a 11%. En el caso de Canadá la curva es similar: de 5% de
desempleo en junio 2019, la suba llega a 14% para el mes de mayo.
• Perú, Chile y Colombia tienen importantes subas de desempleo asociadas al impacto de
la pandemia. En Chile el ascenso en el último año es de 7% a 11%, en Colombia de 10% a 21% y
en Perú de 7% a 13%.

• En Brasil la tasa de desocupación ha subido en el último año 1 punto más: de 12% a 13%
y en Argentina por el momento se mantiene estable en 10%, pero las estimaciones privadas
indican que la suba podría adicionar cerca de 5 puntos porcentuales en los principales
aglomerados urbanos del AMBA.
• Cabe decir que en Argentina la fuerte suba de la desocupación ocurrió en el periodo
precedente (al igual que en Brasil, bajo los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro). El
gobierno de Mauricio Macri partió de 5,7% de desempleo a fin de 2015 y terminó su mandato con
cerca de 10%. La pandemia comienza en ese complejo punto de partida.


¿Argentina es el país con la cuarentena más estricta?


Suele argumentarse que Argentina tiene medidas más estrictas que otros países y los datos que
relevan desde Google Community Mobility Reports dicen lo contrario:
• Al 23 de junio Argentina registraba 29% menor movilidad que durante el verano –pre
cuarentena-, línea de base construida entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020.
• Chile presenta una reducción del 40% respecto del mismo periodo enero-febrero.
• Perú redujo su circulación en 37% en igual periodo y Bolivia en 32%.
• Países con la misma caída en el indicadores de movilidad como Argentina son México
(28%) y Colombia (-27%).
• En todos los casos citados se trata de países con mayor cantidad de muertes por millón
de habitantes respecto de Argentina.
Este breve repaso por las medidas sanitarias desarrolladas por cada país nos sirve para ilustrar
que los gobiernos impusieron diferentes medidas en términos de flexibilidad y plazos, pero la
crisis económica es común a todos, lo cual afirma la idea de que la crisis económica que se vive
es generada por la pandemia y no por las medidas sanitarias impuestas. Poniéndolo de manera
sencilla: la pandemia del nuevo Coronavirus genera crisis económica, las medidas de
aislamiento salvan vidas.

Informe completo

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.