Presentación del Informe Nacional Violencias extremas y muertes violentas de mujeres

Seguridad identificó 6.723 mujeres victimas de muertes violentas entre 2017 y 2019. Las ministras de Seguridad, Sabina Frederic, y de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Goméz Alcorta, presentaron el Informe Nacional “Violencias extremas y muertes violentas de mujeres. República Argentina (2017-2019)” producido por la cartera de Seguridad de la Nación. En el evento también estuvo presente la directora nacional de Estadística Criminal de la cartera de Seguridad, Ángela Oyhandy.

Estudios e infomes04/12/2020MásDeAgenciaMásDeAgencia
esta
Foto MSN

Este es el primer informe basado en información del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), describe la evolución de los últimos tres años de muertes violentas de mujeres en todo el país. Esto implica un cambio en el modo en el que se trabaja sobre femicidios, además de brindar información integral sobre letalidad de mujeres, produciendo un indicador de violencia extrema.

“Esta presentación es muy importante para nosotras, sobre todo en víspera del debate de una ley que tiene que ver con la reivindicación de los derechos de las mujeres. Este informe fue producido gracias a un trabajo arduo, delicado y muy serio de parte de la Dirección Nacional de Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad y constituye un insumo fundamental para seguir trabajando articuladamente con el Ministerio que conduce Elizabeth”, indicó Frederic quien agregó: “Vimos las diferentes formas de la violencia ejercida hacia las mujeres, que deben ser analizada desde un punto de vista cualitativo para ejercer una prevención eficaz; para que las mujeres puedan estar protegidas por el Estado. Esta información nos obliga a mejorar nuestras políticas para responder y evitar las agresiones contra las mujeres”.

Por su parte, Gómez Alcorta definió que “los datos obtenidos son insumos fundamentales para implementar políticas públicas basadas en la evidencia”. Tras ello reconoció que la información veraz y precisa es un insumo básico que se necesita y ha sido una de las principales carencias con las que se encontraron al inciso de la gestión. En ese contexto agradeció el trabajo que se realizó desde el Ministerio de Seguridad en la construcción de la información estadística y dio cuenta del trabajo que se está realizando desde el MMGyD en la puesta en marcha del Sistema Integrado de casos de Violencias por motivos de género que se creó en el marco del Plan Nacional de Violencias por Motivos de Género que se presentó en julio de este año. 

“El eje de gestión de la información es esencial para abordar y rediseñar aquellas políticas que estamos poniendo en marcha", aseguró Gómez Alcorta, quien agregó: “Esta problemática que estamos abordando es centralmente cultural, social y política. Garantizar una vida libre de violencia solamente es posible desde un Estado Nacional que, con el compromiso de los Estados provinciales, trabaja de manera transversal las violencias por motivos de género”. 

Asimismo, la directora de Estadística Criminal, Ángela Oyhandy agregó: “Este trabajo de producción de información es parte de una tarea de transformación del Estado y de las políticas de producción de datos. Sin información con perspectiva de género difícilmente podemos transformar la sociedad. Es la primera vez que desde el Ministerio de Seguridad de la Nación y con información de Sistema Nacional de Estadística Criminal se hace un abordaje integral sobre la letalidad de las mujeres”.

descarga (3)

Algunos aportes relevantes

Durante la presentación se hizo referencia a varios aspectos fundamentales de la información necesaria para advertir la relevancia del trabajo. El concepto “víctimas de muertes violentas” se utiliza en este Informe para englobar a todas las categorías de víctimas letales que son reportadas al Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC): homicidios dolosos, suicidios, homicidios culposos por otros hechos, muertes en eventos viales.

Esta publicación, de hecho, forma parte de la política de mejora en la calidad estadística (tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo) sobre delitos y violencias, así como en el acceso a la información pública. El trabajo aporta información para el diseño de políticas de seguridad al analizar indicadores de homicidios, femicidios, homicidios culposos y tentativas de homicidios y también proporciona evidencias para el abordaje integral y multi-agencial de violencias no vinculadas a delitos como suicidios y tipologías de muertes viales que reclaman acciones interministeriales.

Asimismo, el informe expresa la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en el Ministerio de Seguridad de la Nación, pues, según se desprende, dicha perspectiva requiere definiciones específicas en la producción de estadísticas.

Tal como fueron mostrando las autoridades durante el encuentro, en el año 2019, se produjeron un total de 412 víctimas mujeres de homicidios dolosos en el país. Si se toma en cuenta el vínculo entre víctima y presunto victimario, se observa que el 42,5% de las víctimas mujeres de homicidios dolosos tenía una relación de pareja o ex pareja con aquel. Por el contrario, en el caso de las víctimas varones de homicidios dolosos, sólo el 2,7% tenía un vínculo de pareja o ex pareja con su victimario o victimaria. Asimismo, la desagregación de la información sobre la edad de las víctimas, permite subrayar que el 40% de ellas tenían entre 15 y 34 años.

En el evento participaron la titular del Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad, Cecilia Rodríguez, la subsecretaria de Derechos, Bienestar y Género, Sabrina Calandrón y la directora de Desarrollo de Sistemas de la Información, Yesica Montagna. Además, por el Ministerio de Mujeres estuvieron la jefa de Gabinete, Lara González, la secretaria de Políticas contra las Violencias por razones de Género, Josefina Kelly Neila, la subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género. Carolina Varsky, y la directora Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información, Victoria Gallo Llorente. De forma virtual, presenciaron el evento, referentes del SNIC de todo el país, referentes provinciales, trabajadoras y trabajadores de las Fuerzas Policiales y Federales de Seguridad, integrantes de la Mesa Federal de Género, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Fuente Ministerio de Seguridad de la Nación

Descargá el informe comlpleto

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.