Educar en tiempos de pandemia: el gobierno incrementa la inversión educativa

A mediados de septiembre, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2021. Inicia así la discusión legislativa, una etapa fundamental del proceso presupuestario durante la cual se debatirán las prioridades de gasto público para el año 2021. Agustín Claus y María Eugenia Bucciarelli para CIPPEC presentan un análisis del proyecto presupuestario, especialmente en este año tan excepcional, para identificar cuáles serán las prioridades de las políticas educativas nacionales.

Estudios e infomes31/01/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
aula
Foto Press

Un primer acercamiento al proyecto presupuestario del 2021 refleja un fuerte incremento para el sector educativo. La inversión en educación ascendería a $344.652 millones de pesos constantes de 2020, lo cual significa un incremento aproximado del 29% respecto del crédito presupuestario actual. La participación de la educación representaría el 4,8% del presupuesto total a cargo del Estado nacional. De los recursos previstos, se estima que más de la mitad se destinen a la educación superior universitaria.

En cuanto a la educación obligatoria (nivel inicial, primario y secundario en todas sus modalidades) es muy alentador ver un incremento de casi 80% en relación al año anterior (paso de $72.469 a $128.846 millones de pesos constantes del 2020 al 2021). La participación de los fondos salariales es del 27% mientras que los programas educativos nacionales representarían el 73%. Es cierto que el presupuesto es un plan de gestión, el gran desafío se presenta en cómo llevarlo a cabo a través de acciones educativas.

Gráfico 1. Evolución de la inversión nacional en Educación obligatoria en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-01Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Esta es una buena noticia. Sabemos que más allá del desafío fiscal y del deterioro de las cuentas públicas, la educación necesita sostener e incrementar los recursos para mitigar los efectos educativos de corto y largo plazo causados por la pandemia. En este sentido, planificar las políticas educativas en este contexto tan incierto exige reorientar la inversión nacional para responder a una realidad sin precedentes.

Los programas educativos nacionales resultan fundamentales para orientar prioridades y disminuir las desigualdades educativas. Como analizamos en el reciente informe sobre financiamiento educativo, los recursos del Estado nacional están librados a la discreción de gobierno, lo que le da su carácter flexible y permite reasignarlos para políticas educativas.

Los principales programas educativos, cristalizados en el presupuesto 2021, pueden analizarse a la luz de tres ejes de política: i) Infraestructura escolar; ii) inclusión educativa y iii) TICs y recursos digitales.

Infraestructura escolar
Este es el rubro más priorizado del presupuesto, tanto en relación al año anterior como a la inversión que se viene destinando para tal fin desde el 2005. Se prevé invertir $39.836 millones de pesos constantes de 2020. Esta inversión equivaldría a 2,6 veces la inversión promedio realizada entre 2005-2020.

Esta dimensión contempla la construcción, refacción y ampliación en las escuelas y la provisión de equipamiento mobiliario de los distintos niveles y modalidades. El nivel inicial representaría más del 60% de la inversión proyectada ($24.802 millones), a través del programa de fortalecimiento edilicio de jardines de infantes.

La incertidumbre sobre el desarrollo de estas obras de infraestructura en el transcurso del año, abre la necesidad de asegurar el seguimiento y monitoreo de la ejecución y la rendición de cuentas de la inversión.

Gráfico 2. Evolución de la inversión nacional en infraestructura escolar en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-02
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Inclusión educativa
Los recursos destinados a políticas de inclusión educativa ascenderían a un total de $29.477 millones de pesos constantes de 2020. Esto equivale a un incremento del 81% respecto de los recursos disponibles en 2020 ($16.245 millones de pesos).

El presupuesto para Becas Estudiantiles se elevaría a $21.679 millones de pesos duplicándose respecto del 2020 ($13.820 millones). Se estima una cobertura de más de 1 millón de becarios a nivel nacional. Las líneas de financiamiento se distribuyen en 34% para finalización de la educación obligatoria, 29% estudiantes del nivel superior no universitario, 34% universitario y el restante 3% para estudiantes de formación profesional, perfeccionamiento y formación en el exterior.

Las acciones orientadas a promover la inclusión e igualdad educativa prevén una inversión de $7.797 millones de pesos constantes que se financiarán con recursos del programa de Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas. Este presupuesto comenzaría a recuperar recursos disminuidos en los últimos años. Los programas para la inclusión consisten en estrategias de revinculación de los estudiantes, acompañamiento a las trayectorias escolares, acciones de educación sexual integral, provisión de bibliotecas escolares y el fortalecimiento socioeducativo de los estudiantes y las escuelas.

Gráfico 3. Evolución de la inversión nacional en inclusión educativa en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-03
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

TICs y recursos digitales
Las acciones orientadas a la incorporación de TICs en el sistema educativo, la provisión de recursos digitales y libros y textos escolares resultan fundamentales y más aún en este contexto. El presupuesto ascendería $13.593 millones de pesos constantes, duplicando la inversión respecto del año 2020 ($5.756 millones de pesos).

Mediante esta inversión se prevé la distribución de equipamientos tecnológico con acceso a contenidos educativos, la provisión de conectividad a las escuelas, el desarrollo de repositorios digitales con recursos para la enseñanza y el aprendizaje, plataformas accesibles con disponibilidad de aulas virtuales y la distribución de textos escolares.

Gráfico 4. Evolución de la inversión nacional en TICs y recursos digitales en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-04
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Cabe destacar que el Estado nacional financia una proporción minoritaria de la educación. En los últimos quince años, representó el 26% de la inversión educativa total mientras que las provincias financiaron el 74% restante. En este sentido, el análisis aquí propuesto analiza la propuesta presupuestaria de solamente una porción del gasto educativo previsto para el 2021 en nuestro país.

No obstante, ante al escenario de crisis que dejará la pandemia causada por el COVID-19, incrementar la inversión en educación es una buena noticia, por lo que es de esperar que la discusión legislativa valore este esfuerzo fiscal, dados los enormes esfuerzos que deberá hacer el sistema educativo para recuperarse y adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia. Esta medida deberá ir acompañada de herramientas e instrumentos de financiamiento que permitan asignar los recursos de una manera más equitativa entre las provincias.

 



Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.