Educar en tiempos de pandemia: el gobierno incrementa la inversión educativa

A mediados de septiembre, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2021. Inicia así la discusión legislativa, una etapa fundamental del proceso presupuestario durante la cual se debatirán las prioridades de gasto público para el año 2021. Agustín Claus y María Eugenia Bucciarelli para CIPPEC presentan un análisis del proyecto presupuestario, especialmente en este año tan excepcional, para identificar cuáles serán las prioridades de las políticas educativas nacionales.

Estudios e infomes31/01/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
aula
Foto Press

Un primer acercamiento al proyecto presupuestario del 2021 refleja un fuerte incremento para el sector educativo. La inversión en educación ascendería a $344.652 millones de pesos constantes de 2020, lo cual significa un incremento aproximado del 29% respecto del crédito presupuestario actual. La participación de la educación representaría el 4,8% del presupuesto total a cargo del Estado nacional. De los recursos previstos, se estima que más de la mitad se destinen a la educación superior universitaria.

En cuanto a la educación obligatoria (nivel inicial, primario y secundario en todas sus modalidades) es muy alentador ver un incremento de casi 80% en relación al año anterior (paso de $72.469 a $128.846 millones de pesos constantes del 2020 al 2021). La participación de los fondos salariales es del 27% mientras que los programas educativos nacionales representarían el 73%. Es cierto que el presupuesto es un plan de gestión, el gran desafío se presenta en cómo llevarlo a cabo a través de acciones educativas.

Gráfico 1. Evolución de la inversión nacional en Educación obligatoria en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-01Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Esta es una buena noticia. Sabemos que más allá del desafío fiscal y del deterioro de las cuentas públicas, la educación necesita sostener e incrementar los recursos para mitigar los efectos educativos de corto y largo plazo causados por la pandemia. En este sentido, planificar las políticas educativas en este contexto tan incierto exige reorientar la inversión nacional para responder a una realidad sin precedentes.

Los programas educativos nacionales resultan fundamentales para orientar prioridades y disminuir las desigualdades educativas. Como analizamos en el reciente informe sobre financiamiento educativo, los recursos del Estado nacional están librados a la discreción de gobierno, lo que le da su carácter flexible y permite reasignarlos para políticas educativas.

Los principales programas educativos, cristalizados en el presupuesto 2021, pueden analizarse a la luz de tres ejes de política: i) Infraestructura escolar; ii) inclusión educativa y iii) TICs y recursos digitales.

Infraestructura escolar
Este es el rubro más priorizado del presupuesto, tanto en relación al año anterior como a la inversión que se viene destinando para tal fin desde el 2005. Se prevé invertir $39.836 millones de pesos constantes de 2020. Esta inversión equivaldría a 2,6 veces la inversión promedio realizada entre 2005-2020.

Esta dimensión contempla la construcción, refacción y ampliación en las escuelas y la provisión de equipamiento mobiliario de los distintos niveles y modalidades. El nivel inicial representaría más del 60% de la inversión proyectada ($24.802 millones), a través del programa de fortalecimiento edilicio de jardines de infantes.

La incertidumbre sobre el desarrollo de estas obras de infraestructura en el transcurso del año, abre la necesidad de asegurar el seguimiento y monitoreo de la ejecución y la rendición de cuentas de la inversión.

Gráfico 2. Evolución de la inversión nacional en infraestructura escolar en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-02
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Inclusión educativa
Los recursos destinados a políticas de inclusión educativa ascenderían a un total de $29.477 millones de pesos constantes de 2020. Esto equivale a un incremento del 81% respecto de los recursos disponibles en 2020 ($16.245 millones de pesos).

El presupuesto para Becas Estudiantiles se elevaría a $21.679 millones de pesos duplicándose respecto del 2020 ($13.820 millones). Se estima una cobertura de más de 1 millón de becarios a nivel nacional. Las líneas de financiamiento se distribuyen en 34% para finalización de la educación obligatoria, 29% estudiantes del nivel superior no universitario, 34% universitario y el restante 3% para estudiantes de formación profesional, perfeccionamiento y formación en el exterior.

Las acciones orientadas a promover la inclusión e igualdad educativa prevén una inversión de $7.797 millones de pesos constantes que se financiarán con recursos del programa de Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas. Este presupuesto comenzaría a recuperar recursos disminuidos en los últimos años. Los programas para la inclusión consisten en estrategias de revinculación de los estudiantes, acompañamiento a las trayectorias escolares, acciones de educación sexual integral, provisión de bibliotecas escolares y el fortalecimiento socioeducativo de los estudiantes y las escuelas.

Gráfico 3. Evolución de la inversión nacional en inclusión educativa en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-03
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

TICs y recursos digitales
Las acciones orientadas a la incorporación de TICs en el sistema educativo, la provisión de recursos digitales y libros y textos escolares resultan fundamentales y más aún en este contexto. El presupuesto ascendería $13.593 millones de pesos constantes, duplicando la inversión respecto del año 2020 ($5.756 millones de pesos).

Mediante esta inversión se prevé la distribución de equipamientos tecnológico con acceso a contenidos educativos, la provisión de conectividad a las escuelas, el desarrollo de repositorios digitales con recursos para la enseñanza y el aprendizaje, plataformas accesibles con disponibilidad de aulas virtuales y la distribución de textos escolares.

Gráfico 4. Evolución de la inversión nacional en TICs y recursos digitales en millones de pesos constantes de 2020 (2005-2021)

20-09-25-web-04
Fuente: CIPPEC, sobre la base de información del Ministerio de Hacienda de la Nación, CGECSE/MEN, serie de Índice de Precios al Consumidor IPC- INDEC y ECOLATINA.

*Nota: La inflación considerada para el año 2020 y 2021 surge de la consideración de las proyecciones macroeconómicas del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021.

Cabe destacar que el Estado nacional financia una proporción minoritaria de la educación. En los últimos quince años, representó el 26% de la inversión educativa total mientras que las provincias financiaron el 74% restante. En este sentido, el análisis aquí propuesto analiza la propuesta presupuestaria de solamente una porción del gasto educativo previsto para el 2021 en nuestro país.

No obstante, ante al escenario de crisis que dejará la pandemia causada por el COVID-19, incrementar la inversión en educación es una buena noticia, por lo que es de esperar que la discusión legislativa valore este esfuerzo fiscal, dados los enormes esfuerzos que deberá hacer el sistema educativo para recuperarse y adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia. Esta medida deberá ir acompañada de herramientas e instrumentos de financiamiento que permitan asignar los recursos de una manera más equitativa entre las provincias.

 



Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.