Una recuperación económica que no mejora las condiciones de vida

Informe con los datos de pobreza e indigencia al 2do. Semestre 2020 elaborado por Claudio Lozano, Agustina Haimovich y Samantha Horwikz del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que coordina Ana Rameri.

Estudios e infomes02/04/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
Pobreza-1-1024x680
Foto Press

Según el Informe, “los datos del INDEC para el segundo semestre del 2020 revelan un aumento del 18,3% de la pobreza (del 35,5% al 42%) respecto del mismo semestre del año pasado. A la vez la indigencia crece un 31,2% (del 8% al 10 5 %) en el mismo período.

La primera conclusión que surge al observar el mayor incremento de la indigencia es que se sigue profundizando la intensificación de la pobreza. Hecho este que en esta medición se constata también al observar que la brecha entre el ingreso que tienen quienes están en situación de pobreza y el que necesitarían para salir de dicha condición, aumentó.

Por otra parte, al hacer una evaluación del comportamiento trimestral de la pobreza (el dato semestral del INDEC es el promedio de dos datos trimestrales), surge que el segundo semestre del 2020 se compone de un tercer trimestre donde la pobreza se ubicó en el 38,7 % y un cuarto donde esta trepa al 45,3 %. Comparando lo expuesto con los niveles de pobreza del segundo trimestre del 2020 (47%, en el momento de máximas restricciones por la pandemia y mayor caída de la actividad), se observa una caída de la pobreza en el tercer trimestre al 38,7% para luego volver a escalar en el cuarto a niveles prácticamente similares al segundo. Es más, si se corrige la serie trimestral y se le saca al tercer trimestre el efecto del medio aguinaldo, el tercero sin medio aguinaldo llega a 44 de pobreza.

Surge de esto un conjunto de conclusiones:

Por un lado, el importante efecto del medio aguinaldo en la baja de la pobreza del tercer trimestre está indicando una mayor presencia de trabajadores asalariados formales en el conjunto de personas en situación de pobreza.

Por otra parte, los datos de 47% en el segundo, 44% en el tercero y 45,3% en el cuarto está señalando con toda claridad que el tipo de recuperación económica que se va dando al eliminarse las restricciones pandémicas no tiene efecto sobre la pobreza por ingresos. Es decir, con un nivel de actividad prácticamente similar al previo a la pandemia, la pobreza se mantiene en los mismos niveles de la cuarentena más estricta y de máxima caída de la actividad. Además, la suba de la pobreza en el cuarto respecto al tercero reconoce otras causas. Además de que en el cuarto no hay aguinaldo se eliminó el IFE, se desacelera la recuperación de la actividad económica al tiempo que se acelera la inflación.

En otro orden de cosas, los datos laborales del cuarto trimestre consolidan una tendencia donde la recuperación del empleo es en base a informalidad, autoempleo y empleo no registrado. El empleo formal no tuvo modificaciones y sigue 324.000 puestos por debajo que en el 2019. Esta recuperación económica con deterioro en la calidad del empleo, sumado a los aumentos de la AUH y la tarjeta alimentar, sirvieron para contener la situación de la indigencia (10,4% en el cuarto trimestre vs 10,6% en el tercero) e incluso reducirla en un 16,2% (10,4% cuarto trimestre vs. 12,4% segundo) respecto al pico del segundo del 2020. Es evidente que el supuesto adoptado por el gobierno en el Presupuesto 2021 de eliminar los refuerzos en materia de política social (entre ellos el IFE ) en tanto la recuperación de la actividad los haría innecesarios, no se está cumpliendo.

Revisar esta decisión y recuperar la discusión sobre la necesidad de universalizar ingresos sobre la población en situación de informalidad y desempleo parece imprescindible. Tanto para contener la situación social como para reanimar el alicaído mercado interno.

En suma, cambiar la lógica de una reactivación que, por su orientación dominante (primacía del sector exportador) y en base al comportamiento de los precios, se traduce en aumento de los márgenes de beneficio de las principales empresas y no en mejora de las condiciones de vida de la población.

Informe completo acá

Te puede interesar
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

3vfkiwer

Se registraron 1.216 personas heridas de distinta gravedad en 17 manifestaciones 2024 monitoreadas por la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires

MásDeAgencia
Estudios e infomes11/12/2024

Desde la implementación del protocolo antipiquetes, la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires monitoreó el despliegue de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones públicas. Esta labor se realizó en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, en el marco del trabajo articulado con el Comité nacional para la prevención de la tortura y el Mecanismo local de CABA.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.