Informe sobre el tratamiento periodístico de los derechos de los pueblos indígenas

Elaborado por la Defensoría del Público, pone en foco cómo se construyen esas representaciones en los medios y cuál es el nivel de participación, en la agenda, que tienen los pueblos indígenas en los asuntos que los involucran y que son de su interés.

Estudios e infomes05/01/2022MásDeAgenciaMásDeAgencia
archivo_20200808111007_2212_730x546
Foto Press

El acompañamiento a medios de comunicación de pueblos indígenas es una idea transversal y prioritaria, desde los comienzos, de la Defensoría del Público. En este caso, las actividades de asesoramiento y orientación fueron apoyadas por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) mediante estudios específicos acerca de las representaciones de las comunidades que circulan en los medios audiovisuales. Sobre la base de los análisis realizados, a partir de los reclamos de las audiencias por piezas emitidas en radio y televisión con potenciales vulneraciones de derechos, así como de los datos brindados por el monitoreo de noticieros de televisión abierta de CABA, se estableció un diagnóstico acerca de cómo se construyen esas representaciones y cuál es el nivel de participación, en la agenda mediática, que tienen los pueblos indígenas en los asuntos que los involucran y que son de su interés.

Los reclamos de las audiencias recibidos por discursos discriminatorios, lesivos u ofensivos contra pueblos indígenas representaron en 2021 el 36,1%. Fue el mayor nivel histórico en una serie caracterizada por los incrementos de casos durante el tratamiento de la prórroga de la ley 26.160 (Ley de emergencia territorial indígena).

En los años en los que las audiencias observaron una mayor cantidad de potenciales vulneraciones de derechos contra los pueblos indígenas se producía el vencimiento de las prórrogas de la ley sancionada en 2006. Esa norma establece la emergencia en materia de propiedad y posesión de las tierras habitadas por las comunidades indígenas de Argentina, ordena un relevamiento de ellas y suspende los desalojos. La Ley fue prorrogada en 2009, 2013, 2017 y, recientemente, en noviembre de 2021, por decreto presidencial y con media sanción del Senado.

A continuación, en detalle, se puede consultar o descargar el documento elaborado por la Defensoría del Público.

scrnli_5_1_2022 20-24-36

Informe completo acá

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.