‘OlimpIA’: el primer chatbot creado por mujeres para atender a víctimas de violencia digital

OlimpIA es una plataforma con 37 modelos de inteligencia artificial integrados que ofrece apoyo inmediato, gratuito y confidencial a mujeres víctimas de violencia en línea.

Diálogos 08/07/2025MásDeAgenciaMásDeAgencia
efkaa4pm
Foto Press

Culpa, miedo, vergüenza, son emociones que muchas mujeres enfrentan tras ser víctimas de violencia digital. A veces, antes siquiera de entender qué les pasó o a dónde acudir, ya se sienten abrumadas. En esos momentos, cada minuto cuenta.

‘OlimpIA’ nace ante la necesidad de cerrar la brecha de atención a víctimas y hacerlo de forma inmediata. Es una plataforma de inteligencia artificial que, según sus creadoras, brinda atención inmediata, gratuita y anónima a mujeres que han sufrido agresiones en línea: desde la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento hasta amenazas o acoso en redes sociales.

También escrito como ‘Olimpia IA’, su creación fue impulsada por la colectiva Defensoras Digitales, organización detrás de la ‘Ley Olimpia’. “Recibíamos entre 200 y 300 mensajes diarios, desde dudas legales hasta casos urgentes. Nos turnábamos para atender, todas voluntarias, pero era humanamente imposible”, cuenta Olimpia Coral Melo, activista mexicana y víctima de violencia digital que, desde la década pasada, ha impulsado la Ley Olimpia, conjunto de reformas legislativas que reconocen y sancionan los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.

El reto fue automatizar la labor de acompañamiento que ya hacían, pero usando recursos tecnológicos para generar una herramienta que no solo diera información, datos legales o técnicos, sino que fuera sensible al estado emocional de la persona que solicita asistencia.

La solución llegó con la alianza que llevaron a cabo con AuraChat.Ai, una empresa desarrolladora de inteligencia artificial.

“Lo primero que hacemos en la plataforma con una víctima de violencia sexual es que ella esté bien, que se sienta tranquila”, explica Edith Contla, cofundadora y directora de Estrategia de AuraChat.Ai. La inteligencia artificial detecta indicadores de ansiedad, urgencia o riesgo.

“Es el primer algoritmo que justamente desde la visión de las víctimas atiende violencia digital, automatizando la atención”, dice Olimpia Coral Melo.
 
Los cuatro ejes de atención
Aunque muchas la llaman “app”, Olimpia IA no es una aplicación móvil que se descargue ni un chatbot con respuestas predefinidas. Es un ecosistema de agentes de inteligencia artificial que opera a través de WhatsApp y que responde de forma instantánea.

Su funcionamiento se basa en 37 modelos de IA interconectados que colaboran entre sí para ofrecer respuestas personalizadas, empáticas y contextualizadas, explica Edith Contla. “Activamos 37 agentes de inteligencia artificial que contienen información especializada, se interconectan entre sí y permiten dar respuestas auditadas, sin errores y en cuestión de segundos”.

El chatbot tiene una ruta de ideas, y la persona necesita presionar las opciones que te vaya ofreciendo. En el caso de OlimpIA “lo que tú tienes en este ecosistema son conversaciones humanizadas. Puedes escribir, mandar audio y te va a contestar de las dos maneras”, dice Contla.

La atención que brinda está estructurada sobre cuatro ejes principales, sin embargo, la mayoría de las solicitudes están relacionadas con la contención emocional. Incluso, según información de Aura, 30% muestran algún nivel de riesgo emocional.

“Hemos visto y documentamos que una de las consecuencias más grandes de la violencia digital justamente es la culpa, el sentirse superexhibida”, explica Melo. En casos como la difusión no consentida de imágenes íntimas, el daño no solo está en la exposición, sino en la máxima viralidad. “Pone a las víctimas en una situación que las consume psicológicamente”. Por eso, la plataforma fue entrenada con psicólogas del equipo de Defensoras Digitales para brindar herramientas concretas desde el primer contacto, como ejercicios de respiración en tiempo real y dinámicas de contención diseñadas específicamente para quienes atraviesan este tipo de crisis.

La plataforma puede identificar el estado emocional de quien consulta y ofrecer contención desde el primer mensaje.
  
El segundo eje se centra en la ciberseguridad, con indicaciones claras y enlaces para que la usuaria pueda proteger sus cuentas, bajar contenidos y conservar evidencia. En tercer lugar, ofrece orientación legal: guía para entender qué delitos aplican, cómo denunciar y qué instancias están disponibles.

Finalmente, el acompañamiento colectivo se enfoca en conectar a las usuarias con redes de apoyo, ya sea a través de organizaciones, defensoras digitales o recursos locales para dar continuidad al proceso de forma situada. “Es como hablar con una defensora digital, solo que de manera sistematizada”, dice Olimpia Coral Melo.

ugei8ole Integrantes de Defensoras Digitales, Vania Sisai Rodriguez, Marcela Hernandez y Salma Semiramis, explican cómo funciona OlimpIA, en entrevista con AFP. | ZINA DESMAZES/AFP via Getty Images

Hasta dónde llega OlimpIA
Desde su lanzamiento en septiembre de 2024 hasta la fecha, OlimpIA ha registrado más de 8,000 interacciones, una cifra que refleja tanto la magnitud de la violencia digital como la necesidad de atención inmediata. La mayoría de los casos se concentran en México, que representa cerca del 85% de las consultas globales. Los estados con mayor recurrencia son Jalisco, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca.

La plataforma también ha comenzado a usarse en otros países de habla hispana. España concentra alrededor del 5% de las interacciones, y se han detectado también usos en Argentina, Chile, Bolivia, República Dominicana y Panamá.

La demanda más alta se presenta de miércoles a domingo, especialmente durante la madrugada. Son las horas en que muchas mujeres se sienten solas, vulnerables o necesitan apoyo. 

Su alcance también tiene desafíos. Uno de los principales es adaptar la plataforma a contextos jurídicos y culturales diversos. La Ley Olimpia y sus reformas tienen su base legal en México, lo que exige alimentar constantemente la plataforma con nuevos marcos legales y normativos. “Estamos trabajando en integrar datos de Argentina, Colombia y España, porque cada país tiene su propio marco legal”, comentó Edith Contla.

Además, si bien el diseño multilingüe de la plataforma permite interacciones en más de 50 idiomas, mantener una atención empática, certera jurídicamente, implica un esfuerzo técnico constante. Otro reto es garantizar el acceso en lugares con poca conectividad, donde incluso WhatsApp puede volverse inaccesible. Por ello, ya se trabaja en habilitar un canal vía llamada telefónica que no requiera internet.

OlimpIA representa un cambio de paradigma en la forma de acompañar a las víctimas de violencia digital. Su existencia no sustituye la labor humana, pero la potencia. “La inteligencia artificial no reemplaza la empatía, pero puede ser la primera mano extendida cuando nadie más está cerca”, resume Olimpia Coral Melo.

Articulo publicado originalmente en WIRED 

¿Donde acceder al chat bot?

leyolimpialatam_3450446544404760649Aca se puede escanear el código y accede a la red de apoyo digital 24/7 #LeyOlimpiaIA es el primer algoritmo avanzado de inteligencia artificial creado por mujeres para atender a víctimas de violencia digital. o agendar este numero de WhatsApp +1 (424)  338 7177

Te puede interesar
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.