Detrás de las paredes. Ensayo fotográfico sobre la ex Unidad Penitenciaria de Barrio San Martín

El fotógrafo Hugo Campilongo nos presenta un ensayo fotográfico sobre la ex Unidad Penitenciaria de Barrio San Martín, ubicada en la calle Paso de Uspallata de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Fotoperiodismo22/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
photo_2018-04-22_19-06-07
Foto: Hugo Campilongo

El viejo edificio se encuentra en la  segunda etapa del proyecto de su refuncionalización que Incluye la restauración de la fachada del centenario edificio y la del parque exterior de la ex cárcel.

Se logró evitar la demolición de dos tercios del total construido por Francisco Tamburini a fines del siglo XIX. Esto implica que se mantendría en pie una superficie superior al 60 % del total edificado

En su su momento el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja ordenó suspender la demolición hasta poder recolectar la totalidad de la evidencia para numerosas causas por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Quedaran preservados los  pabellones 6, 8, 13 y 14. Ello se debe a la insistencia de los organismos de Derechos Humanos de Córdoba que han puesto el acento allí, habida cuenta que el penal fue un centro de detención y tortura de presos políticos durante el período comprendido entre 1976 y 1983, en momentos en que en Argentina se había instalado la feroz dictadura militar.

También se mantendrá la Capilla de la cual supo ser su capellán el cura Brochero, proclamado santo de la mano del Papa Francisco.

El autor del ensayo refiere al título  "Detrás de las paredes ". Lo defini parafraseando una canción de Sui Generis, más de un preso político la habra tarareado".

photo_2018-04-22_19-06-16

photo_2018-04-22_19-06-14

 photo_2018-04-22_19-06-12

 photo_2018-04-22_19-06-11

 photo_2018-04-22_19-06-09

 photo_2018-04-22_19-06-06

 photo_2018-04-22_19-06-04

 photo_2018-04-22_19-06-03

 photo_2018-04-22_19-06-02

 photo_2018-04-22_19-06-00

 photo_2018-04-22_19-05-58

 photo_2018-04-22_19-05-57

 photo_2018-04-22_19-05-55

 photo_2018-04-22_19-05-53

 photo_2018-04-22_19-05-53 (2)

 photo_2018-04-22_19-05-52

 photo_2018-04-22_19-05-51

 photo_2018-04-22_19-05-50

 photo_2018-04-22_19-05-49

 Fotos: Hugo Campilongo

Ficha técnica: Fotografías del género documental que se presentan como ensayo fotográfico. La fotos fueron elegidas de un total de 72 registros fotográficos. La fecha de captura se sitúa en el segundo semestre de 2016.

Te puede interesar
foto press

Ganadores del Fotógrafo Ambiental del Año 2022 organizados por CIWEM

MásDeAgencia
Fotoperiodismo29/12/2022

la organización CIWEM (organización benéfica de gestión del agua y el medio ambiente) presentó los ganadores del 15º año del concurso Environmental Photographer Of The Year. La competencia anual proporciona una plataforma internacional para crear conciencia sobre los problemas que ponen en riesgo nuestro planeta.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.