Detrás de las paredes. Ensayo fotográfico sobre la ex Unidad Penitenciaria de Barrio San Martín

El fotógrafo Hugo Campilongo nos presenta un ensayo fotográfico sobre la ex Unidad Penitenciaria de Barrio San Martín, ubicada en la calle Paso de Uspallata de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Fotoperiodismo22/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
photo_2018-04-22_19-06-07
Foto: Hugo Campilongo

El viejo edificio se encuentra en la  segunda etapa del proyecto de su refuncionalización que Incluye la restauración de la fachada del centenario edificio y la del parque exterior de la ex cárcel.

Se logró evitar la demolición de dos tercios del total construido por Francisco Tamburini a fines del siglo XIX. Esto implica que se mantendría en pie una superficie superior al 60 % del total edificado

En su su momento el juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja ordenó suspender la demolición hasta poder recolectar la totalidad de la evidencia para numerosas causas por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Quedaran preservados los  pabellones 6, 8, 13 y 14. Ello se debe a la insistencia de los organismos de Derechos Humanos de Córdoba que han puesto el acento allí, habida cuenta que el penal fue un centro de detención y tortura de presos políticos durante el período comprendido entre 1976 y 1983, en momentos en que en Argentina se había instalado la feroz dictadura militar.

También se mantendrá la Capilla de la cual supo ser su capellán el cura Brochero, proclamado santo de la mano del Papa Francisco.

El autor del ensayo refiere al título  "Detrás de las paredes ". Lo defini parafraseando una canción de Sui Generis, más de un preso político la habra tarareado".

photo_2018-04-22_19-06-16

photo_2018-04-22_19-06-14

 photo_2018-04-22_19-06-12

 photo_2018-04-22_19-06-11

 photo_2018-04-22_19-06-09

 photo_2018-04-22_19-06-06

 photo_2018-04-22_19-06-04

 photo_2018-04-22_19-06-03

 photo_2018-04-22_19-06-02

 photo_2018-04-22_19-06-00

 photo_2018-04-22_19-05-58

 photo_2018-04-22_19-05-57

 photo_2018-04-22_19-05-55

 photo_2018-04-22_19-05-53

 photo_2018-04-22_19-05-53 (2)

 photo_2018-04-22_19-05-52

 photo_2018-04-22_19-05-51

 photo_2018-04-22_19-05-50

 photo_2018-04-22_19-05-49

 Fotos: Hugo Campilongo

Ficha técnica: Fotografías del género documental que se presentan como ensayo fotográfico. La fotos fueron elegidas de un total de 72 registros fotográficos. La fecha de captura se sitúa en el segundo semestre de 2016.

Te puede interesar
foto press

Ganadores del Fotógrafo Ambiental del Año 2022 organizados por CIWEM

MásDeAgencia
Fotoperiodismo29/12/2022

la organización CIWEM (organización benéfica de gestión del agua y el medio ambiente) presentó los ganadores del 15º año del concurso Environmental Photographer Of The Year. La competencia anual proporciona una plataforma internacional para crear conciencia sobre los problemas que ponen en riesgo nuestro planeta.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.