Mujeres son mayoría en la UNC, pero no en los cargos directivos. Los datos surgen de un informe de UNCiencia

En la Universidad Nacional de Córdoba las mujeres son más en todos los claustros: docentes, no docentes, estudiantes y egresados. Además, obtienen mejores notas y finalizan la carrera en menos tiempo. Esta mayoría numérica y el mejor desempeño académico no se traducen, sin embargo, en la obtención de cargos de más jerarquía, ejercidos mayormente por varones. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, UNCiencia en un informe aborda la desigualdad laboral en el ámbito universitario, desde una perspectiva de género.

Estudios e infomes28/04/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
foto1-art30
Foto: TD

Cuatro siglos debieron pasar para que una mujer llegara a ocupar el puesto directivo más alto en la Universidad Nacional de Córdoba. Casi toda la historia de esta universidad. 

Desde las primeras estudiantes parteras, que hacia fines del siglo XIX pudieron acceder a la educación superior para ayudar en la atención del parto y el recibimiento del niño, las mujeres fueron abriéndose paso en el espacio académico y del trabajo universitario hasta ser mayoría. Hoy, la feminización de la UNC se registra en todos los claustros: hay más docentes, estudiantes, nodocentes y egresadas mujeres que varones. Además, comparativamente, terminan su carrera universitaria con mejor promedio general y en menos tiempo. Refleja en esta nota Candela Ahumada de la redacción UNCiencia.

¿Se refleja esta realidad en los cargos académicos y puestos directivos de la Casa de Trejo?

Alejandra Domínguez es docente universitaria y coautora del libro “Trabajar en la universidad. (Des)igualdades de género por transformar”, junto con Maite Rodigou Nocetti, Jacinta Burijovich y Paola Blanes. El texto, publicado por la Editorial de la UNC, analiza la institución educativa como un espacio laboral en el que se juegan las mismas reglas que en el resto del mundo del trabajo remunerado. En base a investigaciones apoyadas en estadísticas y entrevistas a docentes de esta universidad, plantea que “existe una segregación vertical, que se expresa tanto en las jerarquías de la carrera docente, como en  los cargos de gestión y representación institucional”.

Un repaso de las autoridades universitarias (rector, vicerrector, titulares de áreas, secretarios, prosecretarios y subsecretarios) publicadas en la página web oficial de la UNC, evidencia que el 61% son varones, y el 39%, mujeres.

¿Qué ocurre en los puestos de la carrera docente en el conjunto de las unidades académicas? Según datos oficiales actualizados, los cargos docentes más altos (Profesor Titular, Emérito, Consulto, Asociado y Adjunto) son ejercidos mayormente por hombres, una distribución desigual que se registra pese a que, aunque ajustada la diferencia, hay más mujeres frente a las aulas (4680) que hombres (4552). (Clic en gráficos).

UNC 1

Las investigadoras señalan que una de las dimensiones que afecta las trayectorias laborales de las docentes universitarias y obstaculiza la promoción en sus cargos, es la existencia de lo que se conoce como “techo de cristal”.  Se trata de “una barrera que afecta especialmente a las mujeres con pareja masculina e hijos, debido a que ellas, por lo general, están más a cargo del cuidado de personas y del trabajo doméstico”, describe Domínguez.

De las entrevistas realizadas por las autoras del libro, también se desprende que, para los docentes titulares y adjuntos, no existe en cambio conflicto entre el ámbito laboral y familiar. No perciben que las tareas relativas a este último interfieran en su desempeño y ascenso en el trabajo, y tampoco que esos conflictos existan para las profesionales mujeres.

“Para ellos, la distribución de las tareas al interior de las cátedras se da en relación a una pirámide naturalizada, donde los criterios formales de promoción en la carrera son iguales para varones y mujeres. La única excepción es el reconocimiento del impacto negativo de la maternidad en la carrera docente de las mujeres que, consideran, se supera por mérito individual”. 

Más y mejores estudiantes 

La evolución histórica de la matrícula femenina muestra un lento pero sostenido avance de la mujer en las aulas universitarias, que se intensifica en la década del 60, y especialmente en los 70, cuando las universidades argentinas multiplican su matrícula estudiantil, y las mujeres ingresan masivamente (ver ¿Cómo fue el acceso al sistema universitario nacional?).

Según los registros oficiales, en la historia de la UNC, 1987 aparece como el año bisagra: es en esa fecha cuando las mujeres estudiantes superan por primera vez en número a los varones.  El crecimiento de la población estudiantil femenina era una tendencia que ya venía registrándose anteriormente y que se mantendrá en alza hasta los últimos 15 años, cuando se observa una relativa estabilización de la matrícula tanto en mujeres como en varones. (Clic en gráficos).

unc 2


Actualmente, ellas representan el 62,1% (los hombres, el 37,9%) del total de los estudiantes de grado de la Casa de Trejo (118.949).  Son más y, además, obtienen mejores notas (7,35 de promedio general sin aplazos, contra 7,28) y consiguen su título en menos tiempo: terminan la carrera en 8 años, casi 12 meses antes que ellos. En facultades como Arquitectura, Urbanismo y Diseño, esa diferencia llega a los 19 meses. (Clic en gráficos).

unc 3

También hay mayor cantidad de mujeres que egresan de la universidad (65,5%), y que continúan sus estudios y formación a nivel de posgrado (61,6%) (ver Más egresadas de grado y posgrado).

“El alto nivel de las universitarias contribuye a crear el espejismo de la igualdad social, sostenido a partir de una imagen voluntarista de su propia trayectoria académica que no les permite visualizar las condiciones particulares que, por su condición de género, han atravesado”, apuntan las autoras.

Segregación horizontal

En el libro, las investigadoras parten del supuesto de que la Universidad Nacional de Córdoba “sigue manteniendo una división sociosexuada del saber, tanto en el campo de la educación como en el del trabajo universitario”, y marcan la “persistencia de ‘territorios masculinos’ y ‘territorios femeninos’” dentro de la institución.(Clic en gráficos).

unc 4


Contrastando con la información estadística, surge que hay carreras, e incluso áreas de estudio, eminentemente femeninas y, del mismo modo, otras fuertemente masculinas. Las mujeres eligen estudiar mayoritariamente (75,4%) disciplinas  relacionadas con las Ciencias de la Salud (como ciencias médicas, odontología y psicología), las Ciencias Humanas (66,6%), tales como filosofía, letras, ciencias de la educación, artes y lenguas; y las Ciencias Sociales (59,2%), como abogacía, trabajo social y comunicación (ver gráficos).

Mientras que los varones se concentran en las disciplinas relacionadas con las Ciencias Naturales, Básicas y Aplicadas (61%), entre las que se incluyen agronomía, las ingenierías, y matemática, astronomía, física y computación.

Sobre este aspecto, las  investigadoras señalan que hay una “segregación horizontal” en la universidad, que se expresa en la existencia de unidades académicas fuertemente feminizadas o masculinizadas. Domínguez lo explica así: “Hay una disposición de mujeres y varones para algunas carreras ‘adecuadas a su género’, una disposición que, en  realidad, se construye a través de los procesos de socialización. A lo que se suma el aliento o desaliento que encuentran en su entorno mujeres y varones para desarrollar su carrera profesional y académica en determinadas áreas de conocimiento”.

Los nodocentes

El claustro de los nodocentes (personal que realiza tareas profesionales, técnicas y administrativas) también presenta una marcada tendencia a la feminización: hay un 43% más de mujeres (2253) que hombres (1574) en el total de dependencias y facultades de la universidad.

A la hora de distribuir los cargos, las mujeres no docentes son mayoría en todas las categorías del escalafón (2, 3, 4, 5, 6 y 7), salvo en la más alta (1), donde hay una mayor proporción de varones.

unc 5


La presencia de las trabajadoras de la universidad se concentra particularmente en las dependencias vinculadas a las áreas de salud (hospitales Universitario de Maternidad y Neonatología, y Nacional de Clínicas y la Facultad de Ciencias Médicas), donde hay 955 mujeres y 438 varones. Significa que, por cada varón, hay más de dos mujeres (2,2).

En opinión de Domínguez, la concentración femenina en el ámbito de la salud se relaciona “con el rol de cuidado de las personas, que históricamente ha sido asignado a la mujer como un atributo natural para el cual estaríamos biológicamente preparadas”.
 

Estadísticas universitarias
Feminización de la matrícula. Del total de estudiantes de grado de la UNC (118.949), el 62,1% son mujeres (73.849), y el 37,9%, varones (45.100).
Desempeño académico. Las mujeres presentan mejor promedio general que los varones al finalizar su carrera de grado: 7,35 y 7,28 respectivamente (sin aplazos); 6,79, y 6,62 (con aplazos).
Duración de la carrera. Las mujeres tardan casi 8 años en obtener su título de grado, los varones, casi un año más (9 años).
Cargos directivos. Del total de autoridades universitarias (publicadas en la página web oficial de la UNC), el 61% son varones, y el 39%, mujeres.
Carreras elegidas. Las facultades en las que más mujeres eligen estudiar son Ciencias Sociales (88%), Lenguas (81,71%), Psicología (78,7%) y Odontología (74,5%). Los varones, en cambio, se concentran mayoritariamente en Ciencias Agropecuarias (70%), las ingenierías (67%), y Matemática, Astronomía, Física y Computación (65,6%).
Graduados. Las mujeres representan el 65,5% de quienes obtienen su título universitario, los varones, el 34,5.
 

Te puede interesar
lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.