En Argentina para las mujeres no hay Estado de Derecho

La periodista Consuelo Cabral afirma que "La lucha contra la violencia de género no puede ni debe ser utilizada como propaganda. Lo mismo vale a nivel nacional. El Estado debe evitar los femicidios y destinar mayor presupuesto para que funcione la estructura que está montada para prevenirlos, en vez de intentar luego justificarlos o sacar medidas a la manchancha", fragmento de su nota de opinion para el Diario La Nueva Mañana de Córdoba a raiz del femicidio de femicidio de Ivana Módica, que transcribimos completa en MásDe Agencia.

Periodismo Colaborativo28/02/2021 Consuelo Cabral para La Nueva Mañana
1400
Ivana MódicaFoto Gentileza

No es una locura, no es demencial, no es increíble, ni es casualidad que en una misma semana en Córdoba Ivana Módica haya sido asesinada por Javier Galván, Miriam Beatriz Farías por Jorge Juárez, y que Emilse Gajes haya aparecido “suicidada” tras reunirse con su pareja Fabricio Acuña. Es, por el contrario, la normalidad del fracaso del Estado de Derecho que debiera garantizar la vida pero que condena a las mujeres a la muerte. Un Estado donde la mujer sobrevive y muere a la intemperie.

Según el observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), el 12% de los femicidios en lo que va de 2021 sucedió a manos de personal de las fuerzas de seguridad. Galván era oficial de la Fuerza Aérea, Juárez Suboficial de la Policía de Córdoba y Acuña, un ex estudiante de la escuela de Policía. Entonces, no es coincidencia: hay patrones que se repiten, que alertan, y que incluyen no solo al femicida, sino también a las instituciones que los protegen.

Por eso es necesario repetir una y mil veces que el Estado es responsable. Porque no basta con crear un Ministerio de la Mujer para que la ministra Claudia Martínez salga en distintas notas periodísticas a culpar por los femicidios a la pandemia de coronavirus o se saque una foto con el gobernador anunciando un aumento en la asistencia económica a mujeres víctimas de violencia de género mientras las trabajadoras del Polo de la Mujer vienen denunciando precarización laboral, falta de recursos para llevar adelante sus tareas y violencia institucional.

Por respeto a la memoria de todas las asesinadas, la lucha contra la violencia de género no puede ni debe ser utilizada como propaganda. Lo mismo vale a nivel nacional. El Estado debe evitar los femicidios y destinar mayor presupuesto para que funcione la estructura que está montada para prevenirlos, en vez de intentar luego justificarlos o sacar medidas a la manchancha.

Es fundamental que diseñen y apliquen protocolos, y que implementen de manera urgente la Ley Micaela, principalmente en la Justicia y en las fuerzas de seguridad. Es una vergüenza y una irresponsabilidad que el femicida Javier Galván haya sido coordinador de la Red Aero Sanitaria del COE del Gobierno de la Provincia apenas unos meses antes de matar a Ivana, y cuando ya tenía denuncias. Todas las instituciones que debían proteger a la víctima, protegieron (por intención u omisión de acción) al victimario. Galván tendrá su juicio. Tendrá derecho a un abogado que lo defienda. Tendrá condena y algún día hasta recuperará la libertad. Para Ivana no hubo ley, no hubo defensa, no hubo Estado de Derecho. Hoy, no importa cuando leas esto, una mujer está siendo asesinada en Argentina.

Consuelo Cabral

Publicado originalmente en Diaro La Nueva Mañana, podes leer la nota complata acá: https://lmdiario.com.ar/contenido/276253/lo-que-desnudo-en-la-fuerza-aerea-el-femicidio-de-ivana-modica

 
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital).

Te puede interesar
dispositivos_moviles_1 (1)

Una deuda de la Democracia : Prestación Básica Universal de telecomunicaciones

Alfredo Moreno *
Periodismo Colaborativo16/07/2021

El Estado destina 10 mil pesos en ayuda social, implementada mediante la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta Alimentar. Casi la mitad, 4 mil pesos se los terminan quedando las empresas de celulares, internet y televisión paga. Para modificar esa situación, el Gobierno creó la Prestación Básica Universal (PBU) mediante el decreto 690/20, pero las empresas de telecomunicaciones (Telcos) dificultan su implementación. **

feminismo (1)

Durante la pandemia, creció un 6 por ciento el aporte al PBI de las tareas domésticas y de cuidado por las que ni el Estado ni las empresas pagan

Pilar Ferreyra *
Periodismo Colaborativo18/05/2021

A pesar de que se trata de un aporte que no se contempla en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina, un estudio oficial revela que la contribución económica del trabajo en tareas domésticas y de cuidado pasó de representar un aporte de un 15,9 por ciento al PBI a un 21,8 durante la pandemia. En un escenario también estadístico post pandemia alcanza un 23 por ciento. Se trata de la principal actividad económica de la Argentina. Es mayor que las economías que mueven la industria y el comercio. Está tres veces más a cargo de las mujeres que de los varones. Y nadie paga por esa economía que sostiene la existencia del resto.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.