Crónica de dos muertes anunciadas

La Red por los derechos Humanos en contextos de encierro Córdoba presento un pronunciamiento planteando el preocupante contexto de violación de derechos en la cárcel de mujeres, consideramos que el hacinamiento es el problema central, que agudiza problemas preexistentes y constituye en sí mismo, una práctica de tortura por la imposibilidad fáctica de acceso a derechos.

Estudios e infomes07/11/2024MásDeAgenciaMásDeAgencia
x8wsy67d-transformed
Foto Press

El documento se da en el marco de las recientes muertes de Carla Gascon muere en el Establecimiento Penitenciario No 3 de Mujeres y de Kevin Nicolas Godoy como consecuencia de las múltiples quemaduras en su cuerpo, Estaba detenido en la carcel de Río Cuarto, hace más de un año y condenado desde marzo.

Pronunciamiento completo: 

1-       El 17 de octubre Carla Gascon muere en el Establecimiento Penitenciario N° 3 de Mujeres. Tenía 38 años. Era oriunda de Santa Fe y había venido hace poco de la cárcel de Río Cuarto. En relación a esta muerte, no se brindó información oficial. Sus compañeras de prisión aseguran que murió por falta de atención médica, luego de solicitarla durante más de 10 días. Carla sólo recibió atención de la doctora Salas, que es ginecóloga y es la médica que está a cargo de la cárcel de mujeres y al parecer, le dieron medicación de forma errónea.

No es el primer caso de muerte en contexto de encierro en Córdoba por falta de atención médica y por ello, sus compañeras llevaron adelante una huelga de hambre por más de dos días. Este reclamo posibilitó que este fallecimiento no pasara desapercibido socialmente y demandaron además que se aceleren sus procesos (la mayoría de las detenidas siguen en condición de procesadas). Desde el Movimiento Anticarcelario afirman que además se presentaron Hábeas Corpus ante los juzgados de ejecución N° 1, 2 y 3, en donde se plantea el retraso de los informes, pericias y pronósticos criminológicos de parte del Servicio Penitenciario de Córdoba [1].

Desde la Red de Derechos Humanos en contexto de encierro venimos planteando el preocupante contexto de violación de derechos en la cárcel de mujeres y consideramos que el hacinamiento es el problema central, que agudiza problemas preexistentes y constituye en sí mismo, una práctica de tortura por la imposibilidad fáctica de acceso a derecho, no sólo a la salud, sino también de educación, trabajo, recreación y visita; y que infringe los estándares internacionales en DDHH de cantidad de alojadas por celda. Esto es responsabilidad principalmente del poder judicial, que continúa ordenando detenciones en este centro sin considerar esta superpoblación que existe desde hace tiempo en el establecimiento Padre Luchesse- Bouwer.

[1] Comunicado Movimiento Anticarcelario 23/10/24.

Tal como denunciamos en el Informe local elaborado por la Red y presentado ante el Comité Nacional de Prevención de la Tortura [2], en este establecimiento penitenciario, registramos una sobre medicalización de las internas, es decir una administración no controlada de los psicofármacos. Las internas denuncian ausencia de atención psicológica y esto afecta considerablemente en las situaciones de intentos de suicidio. El acceso a educación, que según relatan familiares, es deficiente, sólo el 1% de la población puede acceder a diferentes programas educativos. Al igual que en resto del complejo, las internas relatan cortes de agua prolongados. Reclaman que los elementos de limpieza que les proveen son escasos (poca cantidad de lavandina y poca variedad de productos). Denuncian que no son escuchadas en sus demandas y que, en muchas ocasiones, tienen que autolesionarse para lograr ser atendidas. En este centro, registramos que persisten situaciones de violencia obstétrica, tal como se probó en el Habeas Corpus correctivo y preventivo admitido por el Tribunal Superior de Justicia en septiembre del 2022, y de vulneración de derechos a la higiene femenina y restricciones innecesarias a las visitas; como así también, requisas vejatorias a familiares. Incluso algunas internas relatan que las hacen parir con medidas de sujeción. El área de salud (Hospital) de este complejo, es utilizado por motivos de “resguardo” ante amenazas entre internas, y se convierte en una especie de medida de sujeción, al estar aisladas, sin salida al patio y expuestas al contagio de enfermedades de quienes van al área por cuestiones de enfermedad.

2-       Por otra parte, el 23 de octubre falleció Kevin Nicolas Godoy como consecuencia de las múltiples quemaduras en su cuerpo, que habían alcanzado el 85%. Tenía 24 años, era de Villa Siburu, donde todos lo conocían simplemente como el "Gordo Kevin". Un pibe del barrio, alegre y ocurrente, lo conocían todos. Estaba detenido hace más de un año y condenado desde marzo. Había sido trasladado 4 días antes a la cárcel de Río Cuarto. Unos días antes, Kevin se comunicó con su mujer, embarazada y también madre de los dos hijos que comparten, y le pidió que lo saque de ahí, porque temía por su vida, ya que el domingo 20 de octubre a la noche había sido torturado por penitenciarios (denunció que tenía costillas fracturadas por los golpes) y que lo habían amenazado de muerte. En esa llamada, que su mujer llegó a grabar, Kevin dio nombres de estos oficiales. Al día siguiente, llaman a Silvia, la mamá de Kevin del servicio social de la institución penitenciaria, diciéndole que su hijo estaba internado en terapia intensiva, con casi todo el cuerpo quemado. Falleció ese mismo miércoles.

[2] Informe final Proyecto “Registro y monitoreo en contextos de encierro en la provincia de Córdoba” FCS UNC 2024.

Las versiones oficiales en este caso son contradictorias en cuanto a la fecha de ingreso, estado de conciencia, horario de fallecimiento, y varias otras cosas que señalan con mucho dolor sus familiares. que estas muertes rara vez se investigan, sin embargo, corresponde destacar que, según el Protocolo de Minnesota, son considerados homicidios hasta que el Estado provincial demuestra lo contrario.

Queremos denunciar también como, desde hace tiempo, se utiliza el traslado a otras cárceles, lejos de sus familiares, como castigo y esta decisión los exponen a mayor vulnerabilidad frente a estas situaciones. Como Red, queremos expresar nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y nos ponemos a disposición para acompañarlos en este proceso de investigación, esclarecimiento de lo ocurrido y búsqueda de justicia. Aprovechamos además para insistir en la demanda urgente de la creación de un mecanismo local que podría colaborar en prevenir estas situaciones e intervenir activamente en estos casos; con la espera de meses desde el anuncio oficial que se hizo de un tratamiento de ley local que facilite su creación.

 Córdoba, 1 de noviembre de 2024

 Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro

Exigencia

El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba exige que las muertes de personas en situaciones de encierro, que tomaron estado público, no queden impunes y que se les asigne a los actores, tanto del gobierno provincial, el poder judicial y el servicio penitenciario provincial el carácter de responsables. Todo esto se da en el marco de políticas represivas que se impulsan desde las usinas del gobierno nacional y su correlato provincial.

Te puede interesar
cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

Lo más visto
i2olkg87

Blessed be the fruit Argentina

Alejandra Sánchez*
Diálogos 29/10/2025

Pensar que Margaret Atwood se inspiró en la apropiación de menores durante la dictadura cívico-militar argentina para crear una realidad distópica en "El cuento de la criada".  Una historia donde la sociedad se convierte a ideas extremas en las cuales la mujer pasa a tener el rol de “criada”. Es decir, aquellas mujeres fértiles en una sociedad autoritaria, gobernada por un régimen extremo, donde hay eslabones de poder y opresión, las mujeres fértiles se convierten en criadas que podrán poblar la tierra y se asegurar nuevamente la continuidad de la especie.

35zjqhg5

El derecho al cuidado: desafíos, desigualdades y políticas para una sociedad más justa

MásDeAgencia
Estudios e infomes29/10/2025

En el marco de conmemorarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, un informe del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) revela cómo las tareas cotidianas que sostienen la vida recaen mayoritariamente sobre mujeres, adolescentes y familias con discapacidad. El reconocimiento legal del cuidado como derecho humano y la urgencia de políticas públicas que equilibren responsabilidades marcan el camino hacia la igualdad y la justicia social en Argentina.

cp qui est ce 9

Milei entre los 34 depredadores de la libertad de prensa: un mapa global 2025 de la amenaza al periodismo según RSF

MásDeAgencia
Estudios e infomes01/11/2025

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su lista 2025 con 34 figuras, gobiernos, entidades y organizaciones que, utilizando violencia, censura, manipulación digital, acoso legal y asfixia financiera, han atentado gravemente contra la libertad de prensa en todas las regiones del mundo. Esta radiografía expone mecanismos, nombres y dinámicas de una tendencia que se reinventa para silenciar la información independiente.