Los Derechos Humanos en Pandemia

El mundo se vio conmocionado por una pandemia que las nuevas generaciones solo habían registrado en los manuales de historia. El acceso a ese conocimiento fue a través de esos contenidos, de series o pelis de televisión, pero no mucho más.

Diálogos 14/08/2020 Por Hugo Campilongo
IMG-20200814-WA0182(1)
Pofesionales esenciales Foto Hugo Campilongo

El 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de neumonía en la ciudad. A posteriori se determina que están causados por un nuevo Coronavirus. 

El 1 de enero de 2020 comienza a operar el Equipo de Gestión de Incidentes de la OMS en los tres niveles de la Organización –la Sede, sedes regionales y los países miembros- y pone de ésta manera a la propia Organización en estado de emergencia para abordar el brote. Esta información hecha por tierra las declaraciones del presidente de los EE.UU., Donald Trump, quien indicó que "La realidad es que la OMS no pudo obtener, examinar y compartir información de manera oportuna". [i]

Lo cierto es que para el 4 de enero la OMS a través de sus redes sociales estaba dando cuenta de un conglomerado de casos de neumonía sin fallecimientos en Wuhan (provincia de Hubei). 

Y el 5 de enero publica el primer parte sobre brotes epidémicos relativos al nuevo Coronavirus. Se trató de un dossier técnico de referencia para la comunidad mundial de investigación y salud pública y medios de comunicación. En dicho parte[ii] estaba contenida la evaluación de riesgo y una serie de recomendaciones a los que presidentes indolentes como Donald Trump (EE.UU.), Jair Bolsonaro (Brasil), Emmanuel Macron (Francia), Pedro Sánchez (España), Daniel Ortega (Nicaragua) Boris Johnson (Reino Unido), Sergio Mattarella (Italia), Andrés Manuel López Obrador (México), Federico Pineda (Chile), Lenin Moreno (Ecuador), Martín Vizcarra (Perú) y Jeanine Añez (Bolivia) –entre otros- hicieron caso omiso y fueron más allá aún: actuaron temerariamente, causando la muertes de miles y miles de sus compatriotas. 

Como se podrá apreciar –a poco de andar- no se trata de ideologías, ni mucho menos. Se trata, sí, de líderes mundiales que hicieron caso omiso a las recomendaciones de los científicos y sacrificaron –como bien hemos señalado- la vida de sus compatriotas en beneficio de un solo Dios: la economía. 

Despejado el tema, y dejando en claro –en esta nota- que China reportó el caso y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo en varios pasajes un comportamientoerrático y hasta controvertido, no es menos cierto que alertó al mundo –en tiempo y forma- sobre la nueva peste, sus peligros, su rápido contagio y la falta de medicación y tratamientos adecuados para combatirla. 

A propósito de la OMS, la misma exhortó en la 64° Asamblea Anual del 24 de mayo de 2011 sobre una posible gripe pandémica y en el punto 13.1 del orden de día se trabajó precisamente en la preparación para una gripe pandémica, con especial atención en el intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios. Algo que los líderes mundiales parecieron –como he acotado- desoír, a la luz ya de los acontecimientos que se están viviendo mientras redacto este párrafo.  

El 20 de marzo del corriente año el gobierno argentino decreta una cuarentena estricta, bajo el título “Aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según el Decreto 297/2020. [iii] Esa medida permitió salvar muchas vidas y recuperar la capacidad hospitalaria que se había perdido con la gestión del ex presidente Mauricio Macri (de vacaciones en Saint Tropez), quién habría reducido la capacidad hospitalaria del país al cerrar -en un gesto inédito- el Ministerio de Salud de la Nación Argentina [iv]

Paralelamente un sector de Juntos por el Cambio habría incentivado a la ruptura de la cuarentana dictada por el gobierno de Alberto Fernández, en favor de la apertura económica, sin importar la vida y la salud de los ciudadanos. 

Hasta aquí, una suerte de relato cronológico, para introducir al lector, en los temas que voy a ir desarrollando a lo largo de esta nota. Demás está decir que no me interesan la simple enumeración de casos, solo por el hecho de hacerlo. Me propongo, les propongo, ir más allá y hacer un análisis a fondo de lo que está sucediendo, y lo más picante aún: lo que está por venir.

A lo largo de la nota iré volcando datos ciertos, basados en hechos reales y en la experiencia empírica. Ello irá seguido de una interpretación. Está claro que les estoy proponiendo un modelo de periodismo similar al de Le Monde Diplomatique: a cada línea una información, a cada párrafo una interpretación.

Las medidas de salud pública dentro del marco de una pandemia están concebidas sin die para reducir la propagación del virus y salvar vidas. 

En algunas circunstancias se revocan leyes vigentes, o se limitan algunos derechos humanos, con el fin de aplicar medidas que salvaguarden la salud de la comunidad. Lo general hace a lo particular. 

Un ejemplo de ello es la puesta en cuarentena de la población (que suprime la libertad de circulación de las personas). Otro ejemplo es el uso de edificios de propiedad privada para albergar servicios de salud. La administración de medicamentos para usos distintos de los autorizados, la declaración de servicios esenciales y la vacunación obligatoria, entre otros. Esto lo encontramos en el uso de plasma convaleciente, de cuyo tratamiento la Argentina es pionera, a lo que se suma la producción de plasma esquino.

Se me ocurre, entonces, que es una excelente oportunidad para rechazar la discriminación y el odio y sustituirlos por la empatía y la bondad, aún con estas restricciones. Puesto que lo que debiéramos aprender es que,la propagación del virus, demostró que el mundo está ahora verdaderamente conectado y sería conveniente practicar la solidaridad global.

Esto es algo que no entendió el periodista Diego Leuco que festejó en cámara la posibilidad de que Argentina alcance los 10000 casos diarios. Hecho este repudiable y que ningún fiscal se animó a investigar. 

Por cierto muchos periodistas, que tuvieron un papel detestable en la pandemia, porque desinformar y militan el odio, lo apañaron. 

La pregunta que no dejo de hacerme, ahora es ¿dónde entran los Derechos Humanos? Y a renglón seguido se me dispara otra inquietud: ¿Cómo afecta la pandemia a los Derechos Humanos?

Esto me lleva a la siguiente reflexión intentando dar respuesta a esos interrogantes, los cuales seguramente tiene el lector. Pues bien, el virus no viola los Derechos Humanos, por lo que esa responsabilidad de respetar, proteger y cumplir los Derechos Humanos recae en el Estado.

Se trata entonces de una responsabilidad jurídica y empírica.

Los estados contraen la obligación de respetar los Derechos Humanos, al firmar y ratificar tratados internacionales. Es esa su responsabilidad jurídica. 

¿Puede haber una violación a los derechos humanos? Si claro que puede haberla, de hecho, la hay de manera frecuente. Esta sería entonces su responsabilidad empírica, práctica. Se entiende…

¿Cuándo el Estado comete una violación de Derechos Humanos, entonces?

¿Cuándo el estado incumple su obligación de proteger los derechos humanos?

Pues bien, los Estados no son responsables del Coronavirus, pero son responsables de cómo responden a la pandemia y su actitud frente a los Derechos Humanos, propiamente dichos.

A esta altura del partido se estarán preguntando cual es esa responsabilidad del Estado. Y su correlato, cual es esa violación a los Derechos Humanos de las cuales estoy les estoy hablando.

Ahí van. Los Estados, no importa su ideología, son responsables en muchas oportunidades. Por ejemplo, son responsables cuando responden a la pandemia con medidas y políticas que repercuten injustamente sobre nuestros derechos y libertades.

También lo son al no proteger debidamente a la población de daños prevenibles relacionados con la pandemia.

Hay otra afectación a los Derechos Humanos que no quiero pasar por alto. O mejor dicho otras formas de afectación. Una de ellas es la censura. Otra la negación al derecho a la salud.  

La discriminación y la xenofobia es otra afectación que se ha visto con frecuencia. En EE.UU. el asesinato de George Floyd a manos de la policía, por el solo hecho de ser “negro”. 

En Córdoba –en otro contexto- el asesinato a manos de la policía local en la madrugada del pasado jueves 06 de agosto del corriente año. El joven Blas Correa fue acribillado en un auto. Y por si fuera poco el Sanatorio Aconcagua le habría negado atención médica. 

Ya en Argentina la discriminación se aplica de manera vergonzante hacia el personal de la sanidad. Y la xenofobia se ejerce sobre las minorías sexuales, según lo hizo público un colectivo de la derecha antidemocrática, cobijados bajo el ropaje de héroes de Malvinas. 

En muchos países hay acoso e intimidación a los activistas.

En otro orden de cosas se me ocurre que los controles fronterizos y la cuarentena deben ser proporcionales al avance del virus

No quiero olvidarme de hacer otras consideraciones sobre Derechos Humanos y sus violaciones. Aún en cuarentena tenemos derecho a solicitar asilo político. El caso del asilo en la embajada de México en Bolivia es paradigmático.

Y finalmente algo que nos importa mucho, como prensa y como sociedad. Y es el acceso a la información, y su correlato, la libertad de expresión. 

Desde la política, en tiempos de pandemia, se me ocurre que el rol de los partidos políticos y de los ciudadanos –siempre en relación a los Derechos Humanos- tiene dos formas muy claras: una exigiendo a los Estados que rindan cuentas, y la otra, mostrando solidaridad recíproca. No olvidemos que la contracara de un derecho es la obligación. No hay derechos sin obligaciones. No me cansaré de repetir este viejo adagio. 

En cuanto a las autoridades y responsables de la salud,estas las entidades públicas deben actuar con rapidez y determinación frente a la pandemia. No todos los países han actuado de la misma manera. 

En por ello que deben aplicar medidas que protejan la salud, la seguridad y el bienestar comunes. Y lo que es más importante deben evitar restringir injustamente nuestro disfrute de los derechos humanos.

Es así que cuando eso suceda, debemos preguntarnos cuando alzar la voz.

Y me parece que la respuesta no debe hacerse esperar y esa voz es susceptible de ser alzada cuando no estén haciendo lo suficiente para proteger tu derecho a la salud conteniendo el Coronavirus.

También cuando se menoscaben injustamente tus derechos y libertades, o los de otras personas, alegando la contención del Coronavirus. 

Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer frente a la pandemia. Es importante que como sociedad promovamos la solidaridad, mantengamos la calma (ayudar a limitar la difusión de información errónea compartiendo únicamente los consejos de personas expertas y fuentes fiables).

Finalmente, no creo que luego de la pandemia las cosas cambien para bien en el mundo global. Muy por el contrario: cuando llueve alguien vende paraguas… Habrá mayor concentración económica y fuerte presencia del capitalismo más extremo y concentrado. 

No obstante ello, debemos conectar con nuestra comunidad, tener consideración, ser solidarios y seguir defendiendo un mundo mejor.

Hugo Campilongo

Fotoperiodista, Influencer, Secretario de prensa de AFC, Convencional Constituyente (MC). Ex Secretario Consejo Académico UTN. Ha cursado “Periodismo en la pandemia: Cobertura de COVID-19 ahora y en el futuro, en el Knight Center forJournalism in theAmericas. 

 
[i]Ver artículo de Página 12 | https://www.pagina12.com.ar/259809-la-oms-le-respondio-a-donald-trump
[ii]Parte técnico de la OMS | https://www.who.int/csr/don/05-january-2020-pneumonia-of-unkown-cause-china/es/
[iii]Decreto 297/2020 | https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
[iv]Con relación al cierre de ministerios, leer nota de Clarín | https://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-elimina-10-ministerios-desplazan-vicejefes-gabinete_0_Bkng7jdDm.html

IMG-20200814-WA0168
Take away previo a la apertura de bares y restaurante.

IMG-20200814-WA0183
Cierre del Mercado San Miguel Rawson.

IMG-20200814-WA0180
Protocolo en el Hospital Rawson.

IMG-20200814-WA0172
Hisopados en geriatricos ek centro de Córdoba.

IMG-20200814-WA0169
Hospital Rawson.

IMG-20200814-WA0179
Pasaje Santa Catalina.

IMG-20200814-WA0170
Venta de alcohol en gel con precio fijadp por el gobierno nacional.

IMG-20200814-WA0181
Servicios Esenciales

Fotos Hugo Campilongo

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.