Feminismo, vientos de lucha colectiva

Feminismo: Antecedentes e historia. Las mujeres y la organización colectiva. Derechos obtenidos y derechos por conquistar. la multiplicación del feminismo: conformación de NUM en San Guillermo, Santa Fé.

Diálogos 20/10/2020 Giuliana Scarponetti. Colaboración Irene Díaz
image20
Foto Ivón Pérez

Olas feministas

Las olas se forman por la fuerza del viento sobre una superficie líquida, un mar, un río o un océano. Las mujeres como el viento, fueron y son son esa fuerza que mueve la superficie líquida del océano social, poniendo en marcha transformaciones profundas porque las ondas se esparcen... son una viento que sopla y sopla, cada vez más fuerte, ondeando banderas, modificando estructuras, cuestionando y transformando a lo largo de la historia la organización social del trabajo, la distribución de la riqueza, el derecho al placer, transformándolo todo, acompañando diversas luchas por la ampliación y profundización de derechos para todos, todas, todes.

En la historia de los últimos siglos y particularmente en la historia reciente, las mujeres fueron el motor para liderar diferentes luchas por sus derechos, en cada época se replantearon diversas reivindicaciones de acuerdo a los caminos transitados, los derechos conquistados y las desigualdades percibidas, así, podemos pensar que las mujeres han sido el viento y el movimiento desatado son las olas, cada ola feminista ha reactualizado de acuerdo a la época las necesidades de igualdad y las reivindicaciones en pos del acceso a la buena vida de las mujeres.

La primera ola feminista surgió a mediados del siglo XVIII, en torno a la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos. Estas pensadoras indagaron acerca de la educación y los derechos cívicos y humanos de la mujer y cuestionaron los privilegios masculinos.  

En la segunda ola aparecieron las sufragistas, quienes demandaban por su inclusión en derechos políticos, económicos, educacionales en la sociedad argentina y tuvo como hito el derecho al voto femenino. Habían ingresado varios proyectos al Congreso y en 1932 la Cámara baja aprobó el voto femenino, pero nunca fue tratado en el Senado, con la llegada del peronismo y el fuerte impulso de Eva Perón - quién aportó con la movilización de las mujeres- a través de los sindicatos. Así frente al tratamiento en el Congreso en el invierno de 1947, pudo sancionarse la ley del sufragio. La primera experiencia de voto femenino se realizó en 1951: la concurrencia fue masiva.

La tercera ola fue hacia fines de los 60 y marcó el comienzo de una etapa llena de reflexiones y críticas desde lo más profundo del patriarcado y el rol que ocupaba la mujer, lo que llevó a plantear la idea de la liberación femenina. En este movimiento fueron fundamentales los anticonceptivos porque le otorgaron el poder del control de la natalidad (y la liberación del goce sexual, no atado a la reproducción) y el divorcio se hizo ley en muchos países del mundo. Cae la idea del "amor para toda la vida". Las mujeres son candidatas reales en el mundo político, aunque su porcentaje es inferior al de los hombres.

La Cuarta Ola Feminista es la que surge en los últimos años, impulsada por el movimiento NUM, la visibilización y defensa de las mujeres contra la violencia de género, el reclamo por la desigualdad económica y particularmente en argentina la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, que se desarrolla actualmente. Así como la reivindicación al derecho al placer, a la ejercitación libre de las sexualidades y las corporalidades y las identidades diversas, desde la masturbación hasta el amor propio (y la ruptura de todo tipo de tabúes cuyas  raíces se hunden en los orígenes del patriarcado).

El rol de las mujeres como sujetos políticos al irrumpir en la escena pública, empezar a cuestionar, reclamar de forma colectiva se refuerza cada día más y es necesario que así sea.

En cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece aquí como otro punto clave. También aparece con mucha fuerza el discurso anti estereotipos: nace el feminismo descolonial (contra el predominio de la raza blanca como modelo de éxito social,fue un proceso de desarrollo de pensamiento y prácticas políticas de resistencia para visibilizar la desigualdad de raza, etnia, clase, sexo y género ), el feminismo gordo (contra la delgadez impuesta por el mundo de la moda) y hay una mayor unión con el movimiento LGTB, queer y de liberación sexual. Un eje importante fue el primer paro internacional de mujeres, de altísimo acatamiento, llevado a cabo el 8 de marzo de 2018, conocido y guardado en nuestras mentes como #8M.

Diferentes etapas y momentos caracterizaron al movimiento feminista, pero lo que siempre impulsó este viento, éste movimiento, es que la lucha es colectiva y la “sororidad” esta solidaridad política entre mujeres, se especialmente la toma de conciencia y desnaturalización de  situaciones de discriminación por razones de índole sexual y actitudes y comportamientos machistas que colocan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

Grupo de acción social feminista Ni Una Menos (San Guillermo-Santa Fé)

En enero de 2019 se formó el grupo de acción social feminista “Ni Una Menos” de la ciudad de San Guillermo en la provincia de Santa Fe. 14 de enero: mucho calor y humedad característico de la zona, el sol salía y con él la triste noticia del primer femicidio del año 2019, Agustina de la ciudad de Esperanza, Santa Fé.

El dolor, la bronca y las ganas de recordar a Agustina hicieron que ese mismo día por todas las redes sociales un grupo de mujeres se organizara para marchar alrededor de la plaza, prender velas y hacer carteles. La convocatoria estaba dispuesta para las 20 hs y ahí se fueron acercando personas: en bici, motos, con pañuelos violetas, verdes, los 38 grados de calor no frenaron esa llama que se estaba encendiendo. Una, dos, tres vueltas alrededor de la plaza hasta que pararon en el centro y se preguntaron: ¿Qué hacemos con esto? Así nace el grupo de acción social feminista Ni Una Menos.

Con diferentes dinámicas de trabajo, reuniones semanales, grupos de whatsapp, se fueron entretejiendo las redes y lazos de los miembros del grupo por y para la sociedad de San Guillermo. A lo largo de un año y medio, se fueron realizando diferentes actividades: intervenciones en las calles de la ciudad: pegando carteles, calendarios, frases, ronda de bordado, talleres populares de murga para niñxs en barrios.

El 18 de enero de 2020 fue el primer aniversario del grupo y organizaron un fin de semana en el parque comunal Alfonsina Storni, con un acampe y fogón el sábado por la noche y el domingo con talleres de ESI y finalmente con intervenciones artísticas de diferentes artistas locales y zonales. Con gran apoyo de los medios y concurrencia de personas acompañando. También otro evento importante se realizó el 14 de febrero con una jornada “noviazgo sin violencia; AMOR SANO” con una dinámica muy parecida a la anterior con charlas y cerrando el evento con artistas locales.

Además, diferentes instituciones de la ciudad como la Biblioteca Gastón Gori junto a uno de los bares Cebollas Negras brindaron un especial de charlas una vez por semana para debatir y tratar diferentes temáticas: violencia de género, despenalización del aborto y lenguaje inclusivo.

El partido Juntxs este mismo verano, en el mes de febrero convocaron a les jóvenes y grupos -entre esos Ni Una menos San Guillermo-  para que pudieran expresar opiniones, inquietudes. En palabras del concejal del partido Juntos Por San Guillermo, Luciano Parola comentó que en esta reunión les quisieron transmitir a les jóvenes que vienen a encaminar una “ciudad con menos prejuicios, con menos hipocresía”, con más capacidad de escucha que lleven a ideas “pensando en los nuevos paradigmas de ciudades sustentables, de economía circular, de innovación para el desarrollo”.

Además, agregó: “Les contamos también que buscábamos esa fuerza que los jóvenes tienen, que va acompañada de frescura, de menos rosca con la política tradicional.”

“Con el movimiento NI UNA MENOS, que participó de la reunión a través de muchas de sus referentes, (también hubo otros jóvenes) tenemos profundo respeto y admiración. En tiempos de nihilismo, de desinterés por las luchas y las reivindicaciones, emerge con una fuerza hermosa este colectivo que interpela a los poderes estatuidos, a las prácticas consuetudinarias incorporadas, a nuestros propios esquemas de razonamiento” culminó Luciano.

En San Guillermo, con las ganas de un grupo de mujeres y el apoyo de diferentes instituciones, el feminismo poco a poco va ocupando un lugar necesario e importante para generar cambios profundos.

GIU 2

Foto Ivón Pérez https://www.instagram.com/ivonperezproducciones/?hl=es-la

Feminismo a toda hora

Desde el primer momento en que se pueden observar las desigualdades, entenderlas como injustas y luego llevarlas a la praxis como un accionar frente a convicciones morales y éticas es un paso enorme de cambio para corromper con lo establecido. Además, el feminismo tiene que ser pensado en la trama y relación de los Derechos Humanos. Los derechos de las mujeres con años de lucha y unión se fueron adquiriendo (como se lee en la primera parte).  Sin embargo, que no se cumpla con la ILE en casos de violación; que muchas mujeres mueran en clandestinidad sin la posibilidad de elegir libremente sobre sus cuerpos; que no se efectúe correctamente la ley de educación sexual integral, son parte de vulneración de derechos y por los que el feminismo seguirá dando batalla.

El feminismo llegó para cuestionar, debatir y reformular el modo en que nos organizamos social y culturalmente en relación al género… ¡llegó para quedarse! Para unirnos en una misma llama. Crear redes de sororidad, afecto y resistencia es lo que permitió y permite empoderarse para (de) construir un lugar sin opresión, patriarcado y machismo, porque ¡VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS!

Para más información sobre Ni Una Menos (San Guillermo-Santa Fé):

Página web: https://niunamenossg.wixsite.com/numsg

Instagram: https://www.instagram.com/niunamenossg/?hl=es-la

Teléfonos útiles:

-La Brigada de Protección Integral a la Mujer continúa activa las 24 horas. Por consultas o denuncias de violencia familiar o de género: 0800 888 9898 o por WhatsApp al 351 8141400.

 -Línea 144.

 -Línea 911.

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.