Presentan libro que explora incidencia de las noticias sobre hechos de inseguridad en la vida cotidiana

La investigadora del CONICET Brenda Focas es la autora de El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización

Diálogos 02/04/2021MásDeAgenciaMásDeAgencia
Screenshot (7)
Foto Press

Cuidado: prender la televisión para ver el noticiero puede ser un acto compulsivo de consecuencias insospechadas. “El noticiero es adictivo y más cuando el mundo es inestable”, decía el teórico de la comunicación Roger Silverstone. La investigadora del CONICET Brenda Focas lo retoma en su libro El delito y sus públicos. Inseguridad, medios y polarización (UNSAM Edita), que publicó a fines de 2020. En él refleja esa obsesión que causan los noticieros televisivos a través de cifras según la última Encuesta de Consumos Culturales (SINCA), en la que el noticiero es el elegido como el género preferido de los argentinos para informarse. Detrás de esos datos creció la verdadera inquietud de Focas como científica: estudiar la incidencia de las noticias de delito e inseguridad en la vida cotidiana de las personas, a partir del posicionamiento de la inseguridad como problema público.

“Las representaciones de distintos casos delictivos constituyen el eje en torno al cual se organiza la mayoría de los noticieros de la televisión abierta”, plantea Focas como puntapié para zambullirse en una pregunta compleja: ¿cómo impactan esas noticias sobre delito en la vida de las personas? Motivada por ese interrogante, a partir de 2008 comenzó su derrotero en torno al análisis de las representaciones de las noticias policiales, que culminó tres años después con el trabajo de campo realizado y, finalmente, en 2016, cuando se doctoró con una tesis en la que condensó su indagación. Cuatro años después, lo adaptó a un lenguaje más accesible para este libro, en el que analizó de manera profunda la producción, el consumo y la circulación de las noticias de inseguridad.

“Quise conocer cómo las noticias truculentas pregnaban en las audiencias, de la mano del crecimiento de la llamada ´inseguridad´ en la agenda pública”, recuerda Focas, cuyo lugar de trabajo es la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). “Cuando empecé a indagar en el tema, me encontré con mucha literatura que hipotetizaba que la gente no salía de su casa porque miraba muchos noticieros, y ligaban la sensación de inseguridad con la exageración de los medios, entonces empecé a cuestionar esa idea. A preguntarme si efectivamente era tan así. Quería estudiar cuál era el verdadero efecto de los medios en las personas, qué dialéctica había entre las encuestas, las prácticas y las representaciones mediáticas”.

Para comenzar el estudio del tema, tuvo que ir a los orígenes: remontarse al surgimiento de la categoría inseguridad. Tal como indica en el libro, ese fenómeno se remonta a las últimas décadas. “Es difícil establecer el comienzo de un fenómeno de esta magnitud”, entiende Focas en uno de los pasajes del libro, “aunque hay cierto consenso en que promediando los años noventa, y con algunos antecedentes en los ochenta, comenzó a gestarse una demanda de inseguridad que, eclipsada por la crisis de desempleo de 1995 y los sucesivos vaivenes que desembocaron en el estallido de 2001, solo se hizo sentir cuando la situación económica estuvo controlada”. Una vez iniciada la etapa de recuperación económica post crisis 2001, la inseguridad se consolidó como problema central público -como tema controversial y de discusión cotidiana, con exigencia de una resolución urgente- y, a la vez, como sección fija y estable en la agenda de los medios de comunicación.

Lo que sucedió luego de ese estallido, en los últimos años, es curioso. Tal como explica la investigadora en su libro, si bien hubo una disminución en las tasas de delito, no hubo un aumento de la aceptabilidad o de un umbral de riesgo aceptable de la vida social, sino más bien una intensificación de aquella demanda de “seguridad” y del descontento. “Como muestra el investigador del CONICET Gabriel Kessler, la inseguridad, en última instancia, es una percepción o un sentimiento”, señala entonces Focas en otro tramo del libro. Esto, dice, implica que más allá del aumento real de las tasas de delitos, la inseguridad se haya conformado como un concepto polisémico, que aglutina otras preocupaciones sociales.

Problemas y desafíos

La investigación que emprendió Focas se nutrió de tres grandes perspectivas teóricas: la sociología del delito -en especial los estudios del temor al delito o miedo al crimen-, los estudios de recepción -o consumo de medios- y el análisis de las rutinas periodísticas. En la práctica, la investigadora realizó entrevistas con disparadores audiovisuales (fragmentos de noticias policiales) a vecinos y vecinas de Villa Urquiza y Saavedra, dos barrios que, según la última Encuesta de Victimización del Gobierno de CABA, tienen alta percepción de temor al delito.

Desde el inicio de las entrevistas, Focas se encontró con que las noticias policiales eran parte de los discursos de los vecinos en el relato por mayor seguridad. Además, las personas entrevistadas daban cuenta de un conocimiento sobre cómo se producían las noticias y sus intereses políticos. Focas entiende que eso sucedió porque, en paralelo a su trabajo de campo, por esos años en el país comenzaba a debatirse la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

“Cuando comencé esta investigación lo primero que me llamó la atención fue que las personas tenían mucho conocimiento acerca de la construcción de las noticias, de las empresas periodísticas, no había una mirada de que ´los medios reflejan la realidad´, sino que la visión era bastante crítica. Yo quería hablar de la noticia policial, y los entrevistados me hablaban de las fuentes”, recuerda Focas. ¿Cómo sorteó esa situación? Capitalizándola: trabajó la polarización y estudió las raíces de los comentarios que le hacían sus entrevistados, que podían ser frases como “ese periodista es muy sensacionalista porque es de la oposición”, o “ese medio inventa”. Así, llegó a conclusiones como las siguientes: “Al consumir las noticias de inseguridad, los públicos cuestionan la fuente de información, incluso antes de mirar el contenido. Se centran en la empresa periodística a la que pertenece el informe audiovisual, y dedican los primeros comentarios al canal emisor para luego prestan atención a la noticia”. Para la autora, en el escenario antagónico de medios, la noticia de inseguridad se posicionó como una noticia polarizante, tanto como los temas de economía o política.

Toparse con la mirada crítica de las audiencias la llevó a Focas a indagar, más allá de los noticieros, en las y los periodistas de los medios, que también pasaron a ser sujetos entrevistados de su investigación. “Como las personas entrevistadas me los traían como referentes, noté que ciertos periodistas de policiales de televisión habían logrado un lugar de preponderancia”, explica Focas. “Ahí también pude indagar en que estos periodistas habían logrado erigirse como referentes a partir del posicionamiento de la inseguridad como problema público. Al entrevistar a las y los periodistas de policiales, pude establecer cruces entre cómo los periodistas entienden su rutina de trabajo, cómo eso impacta en las percepciones de inseguridad y cómo las audiencias creen que los periodistas construyen las noticias”.

Focas despliega en su libro una mirada intergeneracional sobre el vínculo con la inseguridad y con las noticias sobre el tema en adultos mayores, adultos y jóvenes. “En adultos mayores me encontré con una mirada nostálgica por la seguridad perdida –indica la investigadora-. En los jóvenes, al revés: la inseguridad es algo más con lo que nacieron, se criaron, una dimensión más de la vida cotidiana, que hay que a gestionar. Si bien no estaba naturalizado, era una mirada situacional de la inseguridad, como si fuera una cuestión más individual que social. ´Me robaron por mi culpa, porque voy distraído con el celular por la calle´, me decían”.”,

En El delito y sus públicos, la autora pivotea de manera constante en su análisis entre la dimensión cognitiva de cómo es la recepción de las noticias en las personas y una dimensión más emocional, apuntada a lo que sienten los espectadores al consumir información sobre delitos. “Creo que analizar fenómenos como este es relevante ya que no es bueno tener una sociedad atemorizada –apunta Focas-. No porque sea un tema subjetivo es menos importante: las personas que tienen temor cambian sus comportamientos, sus creencias, la forma de moverse. Si bien los medios pueden incidir, creo que las noticias tienen que tener algún tipo de asidero con la vida cotidiana: que le hayan robado a un vecino, o que alguien cercano sufra violencia de género, esas cuestiones condicionan más allá del sensacionalismo mediático”.

Después del libro, Focas continúa analizando la inseguridad a través de grupos focales, bajo la dirección de los investigadores del CONICET Natalia Aruguete, Gabriel Kessler y Martín Becerra. “Estamos trabajando con noticias sobre inseguridad en grupos focales segmentados por edad, clase social y lugar de pertenencia, con tres casos: uno de inseguridad urbana, otro de corrupción y otro de femicidios”, comenta la científica. Ella, además, está comenzando a articular su trabajo con organismos públicos, como la Defensoría del Público, para seguir en la senda de problematizar el lugar que le dan al tema los medios de comunicación y las percepciones que existen sobre la inseguridad. En paralelo, está indagando en un campo en pleno surgimiento: el de los editores de audiencias. “Son una figura nueva de las redacciones de los portales online, que media entre la publicidad, los dueños de medios, los periodistas y las audiencias”, explica.

Por Cintia Kemelmajer

Nota publicada originalmente en Conicet Noticias el 26 de marzo 2021

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.