Violencia urbana. Lo que Leo nos dejó

El sábado 1 de junio por la tarde una tragedia atravesó a la comunidad de B° Ciudad de Mis Sueños. Leonel Ezequiel Sosa Heredia, un niño, joven incipiente de 14 años recién cumplidos (hijo, hermano, nieto, primo, sobrino, estudiante, amigo, compañero, vecino, conocido) fue asesinado a causa del fuego cruzado en una disputa urbana; así sin más, poniendo de relieve y en tensión el valor de la vida, la violencia urbana, la inseguridad, las ausencias, las problemáticas sociales, los temores.

Diálogos 21/06/2024 Flavia Hidalgo*
leo 1
Leonel Ezequiel Sosa HerediaFoto gentileza

Movilizó. Lo movilizó todo, una despedida multitudinaria, cortes de ruta por pedido de justicia, homenajes, reflexiones, la certeza de que nadie se salva solo, de que este dolor colectivo que causó esta temprana partida no puede ser en vano, de que necesitamos más y mejor presencia de contención en cada una de las instituciones del Estado, de que debemos organizarnos comunitariamente para cuidar a nuestras infancias y juventudes, para cuidarnos todes. 

Las redes sociales y los medios trataron el hecho como era de esperarse: distinguieron primero los orígenes de la víctima, cuestionaron su moral primero, prejuzgaron, en alguna medida bajando el precio del valor de su vida. “Barrio de delincuentes, seguro que no era una blanca palomita” son algunos de los comentarios que desesperan, que asustan. 

 ¿Y qué si hubiese sido delincuente? ¿Eso lo condena a morir tirado en las calles de su barrio sin más, así por que sí? ¿Eso le baja el precio a su existencia? ¿Lo hace una muerte menos dolorosa? Leonel no era un delincuente. Era un niño, un joven.

leo 2Foto gentileza

En momentos de resignación e individualismo y de miseria, desocupación,  desorden social, de desidia, de todo esto que incluso es legitimado por gran parte de la voluntad popular, este  hecho tan trágico como disruptivo nos corrió de eje para poner en valor la importancia de las construcciones colectivas y la necesidad urgente de la presencia del Estado y del trabajo en red sobre todo en lugares como este, en sectores vulnerados que necesitan a gritos más y mejor escuela, más seguridad, más salud. 

Esa tarde de otoño, tras días de mucho frío, las temperaturas comenzaban a templarse. Iniciando el mes de junio los niños y niñas, los jóvenes del barrio esperaban la visita de César Mundo, un influencer que cerraba su gira por los barrios de Córdoba, justamente en Ciudad de Mis Sueños. Leo, como cualquier otro joven, esperaba ansioso a este personaje. Sábado, clima agradable, como en cualquier lugar  de la ciudad, las calles del barrio estaban colmadas de gente, de juegos, de encuentro, de vida. 

En ese paisaje, Leo fue asesinado. En un playón que divide a dos barrios que históricamente han tenido problemas. Al lado de la comisaría, a metros del centro de salud, frente a la escuela. Lo asistió una vecina, quien relató que al sentir otra vez disparos no pensaba salir, pero lo hizo, salió –a diferencia de la policía- y corrió en busca de un médico y de ayuda para salvarlo. Pero Leo murió.

Parece ser que el conflicto que culminó en disparos y asesinato tuvo raíz en una absurda discusión entre vecinos de Ciudad y el llamado Barrio Chino (Parque Ituzaingó). Violencia extrema muy naturalizada por quienes conviven en estas comunidades, pero que se materializa con la muerte. La de nuestro Leo, el Leo que tenía cinco hermanos, un padre y una madre que lo amaban, que tenía abuelas que lo contenían y consentían,  tíos y tías que lo querían como a un hijo, primos que ampliaban sus vínculos fraternales. El Leo que hacía delivery, el que limpiaba veredas para juntar el manguito, el que jugaba fútbol con Chirola, el que estudiaba en el IPET 416, el que pasaba tiempo en los pasillos de la escuela, más que en las aulas, porque le costaba mucho seguir las actividades propuestas por sus docentes que a veces no notaban que le costaba leer y escribir con autonomía. El “gordo Leo” como le decían sus afectos cercanos.

Armas 

Armas, muchas armas en un contexto oprimido y amenazado cotidianamente por las carencias. Armas que se sacan y se disparan ante cualquier situación, entre conocidos, entre rivales, entre vecinos y vecinas, entre quienes forman parte de una comunidad. Armas cuyo uso se legitima en el discurso de los responsables de la seguridad nacional en un país en el que se piensa que las mismas serán portadas- y gatilladas- por quienes están aterrados y se defienden del ataque de la barbarie,  por quienes suponen que sus vidas valen más que las del resto ... 

Pues bien, las armas, la vida y la muerte nos posicionan en el mismo punto de partida: el temor, la soledad, la fragilidad, la ausencia irresponsable del Estado nacional y provincial –por acción u omisión-, el abandono, el desinterés. La falta de humanidad. 

Tres de cuatro involucrados en el asesinato de Leonel Sosa fueron detenidos. Se espera que cada uno se haga responsable de sus actos. Se espera que se dimensionen las consecuencias. Ya no hay vuelta atrás. Pero es un punto de inflexión. Se espera justicia, prisión efectiva para todos los involucrados.  Sentencias firmes. Se espera que de una vez por todas se tome consciencia del alcance de las acciones, se visualice y valore al otro, a la vida, que se termine con tanta tragedia, con tanto dolor compartido.

Poco más de una semana después de este trágico hecho, apuñalaban en la Ruta 9 sur y la entrada a B° Ituzaingó a un amiguito de Leo que aún transita la Escuela Primaria. Están matando a nuestres niñes y jóvenes. ¿Qué hacemos con tanto?

Con tanta postergación, con tanta angustia, con tanto temor. No quedan más herramienta que agruparnos, construir, buscar, indagar en métodos alternativos, protestar, defendernos, cuidarnos, resguardar a nuestras infancias y juventudes. Organizarnos. Organizar el barrio, con referentes, con vecinos y vecinas, con gente que esté dispuesta a debatir, a poner tiempo, cuerpo, ideas, a visibilizar los descontentos. 

leo 3Foto gentileza

Hace poco una persona allegada me dijo: “Necesitamos las fuerzas de seguridad, lo que le pasó a Leo no puede volver a pasarnos. Hay mucha droga, muchas armas, mucha violencia e impunidad”.- El diagnóstico no es errado, pero la solución al problema puede que sí. Hay una incomodad, pero también hay una certeza; hay mucha indignación, necesidad de encuentro, de diálogo de acción que reclama ser encausada.

 Hay un no sé qué gestándose, una posibilidad de cambiar la realidad trabajando colaborativamente, asumiendo desde cada lugar el tamaño compromiso de decidir habitar y llenar de sentidos estos espacios complejos y desafiantes; hay una necesidad de reconstruir lazos y redes entres las instituciones de la comunidad, de encontrarnos, de buscarle la vuelta, con el empeño de siempre, con la responsabilidad de que nunca más vuelva a pasarnos. 

Flavia Hidalgo, docente del IPET 416, integrante de Más Democracia

 

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.