Hacia una democratización de la Cultura

En tiempos de crisis, siempre existe una lucha y una determinación constante en ámbito de la cultura. Artistas y gestores culturales son quienes sufren inmediatamente las consecuencias de la recesión económica, ya que al ver reducida su capacidad adquisitiva la población renuncia más rápidamente al consumo de bienes culturales, que a otros servicios o bienes de primera necesidad. Es por esto que los trabajadores culturales desatan sus mayores esfuerzos para sostener su labor y para seguir promoviendo la actividad cultural en las diversas comunidades, como una manera de mejorar la vida de las personas.

Política23/03/2018 Romina Gauna
todos
Foto: Romina Gauna

Un grupo de artistas escénicos cordobeses no se quedaron de brazos cruzados frente a la falta de políticas públicas culturales actuales, y se juntaron a crear colectivamente un programa de democratización de la cultura que beneficiaría a niños, niñas y jóvenes de todo el país. Programa que gracias a la intervención de una representante del pueblo y su equipo, la diputada nacional por el Frente para la Victoria Gabriela Estévez, se convertiría en un proyecto de ley.

 Además de este grupo, luego se sumaron al esquema de soporte social del proyecto la Asociación Argentina de Actores y la Comisión de Cultura de la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Córdoba.

Se realizaron reuniones con otros artistas independientes en Capital Federal, Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Santa Rosa (La Pampa), Neuquén y La Plata (Bs. As.).

 Ruben López narrador

 

Este Programa Nacional de Acceso Democrático a las Artes Escénicas “Héctor Di Mauro” tiene por objeto “garantizar el acceso a las artes escénicas a los estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, en el marco de la formación educativa y ciudadana integral”. Para poder lograr esto es fundamental la presencia del Estado, que debe garantizar una oferta amplia que permita la difusión y el consumo de estas producciones artísticas y que ofrezcan una alternativa al acotado abanico de posibilidades que ofrece el mercado y los medios de comunicación.

Es primordial además, garantizar la masividad y la frecuencia para que ciertamente hablemos de un programa de acceso nacional y efectivo a las artes escénicas; como así también “promover el trabajo en el rubro de las artes escénicas en un contexto económico y social marcado por la caída del empleo y el consumo”.

 Se entiende por artes escénicas al teatro, la danza, la murga, el circo, el mimo, las expresiones corporales, el performance, el teatro de títeres, la narración oral y cualquier otra expresión artística que se desarrolle en vivo, en un espacio escénico y con un público presente.

 Gabriela Estevez

 

Entre los principales objetivos del Programa, cabe destacar la idea de fomentar la inclusión social, la construcción de ciudadanía y la revalorización de la identidad local y nacional por medio de la democratización del acceso a las artes escénicas; Promover la igualdad de oportunidades y resultados en el acceso a las artes escénicas; Contribuir a la construcción de una identidad cultural local, regional y nacional por medio de las artes escénicas; Contribuir a la formación de espectadores de artes escénicas; Facilitar el desarrollo de la sensibilidad y el goce estéticos, la capacidad de reflexión crítica y la valoración de las distintas artes escénicas de los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativos; Favorecer una formación que estimule la creatividad, el gusto, el conocimiento y la comprensión de las distintas artes escénicas en todos los niveles y modalidades educativos; Fomentar la creación de espacios curriculares, extra-curriculares y de extensión para el conjunto de los estudiantes y la comunidad, orientados al acceso de las artes escénicas; Promover la vinculación de las instituciones educativas con los centros culturales y salas de teatro de sus comunidades; Impulsar la demanda de artes escénicas nacionales en el conjunto de la población; Contribuir a la superación de los estereotipos de preferencias, diversificando la familiaridad con distintos géneros y estilos de artes escénicas en el conjunto de la población; Y fomentar la creación de fuentes del trabajo en el campo de las artes escénicas en todo territorio nacional. 

Este Programa está dirigido a todos los estudiantes del sistema educativo nacional que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, en todas sus modalidades, así como al conjunto de las respectivas comunidades educativas de cada institución. 

Cabe destacar que el proyecto contempla todos los derechos de niños, niñas y jóvenes, respetando la legislación nacional vigente y reconociendo los distintos tratados de derecho internacional. El programa sería instrumentalizado a través del Ministerio de Educación de la Nación y a través de convenios con el Instituto Nacional del Teatro.

Porqué “Héctor Di Mauro”

Las razones que motivan la elección del nombre del programa en homenaje a ese gran titiritero cordobés que fue Héctor Di Mauro (1928-2008), a noventa años de su nacimiento, y a una década de su partida el 12 de abril próximo.

Héctor Di Mauro fue discípulo de otro gran artista, Javier Villafañe, quien le presentó el mundo del teatro de títeres del que jamás pudo ni quiso separarse. Junto a su hermano mellizo Eduardo recorrieron en sólo cinco años 120 pueblos y 40 villorios con funciones de títeres niños y adultos, además de dar conferencias para maestros y colaborar con el educador Juan Pascual Pozzi. Bregó junto con su hermano para que se educara a los docentes en el trabajo con títeres como herramienta educativa y consiguieron crear las escuelas provinciales de títeres en Misiones, La Pampa, Neuquén y Tucumán.

Los hermanos Di Mauro también fundarían la Escuela Experimental del Títere en la ciudad de Córdoba. Héctor también fundó y fue el primer secretario general de la Unión de Marionetistas de Argentina (Unima) y organizaron el 1° Encuentro Nacional de Títeres. En 1991 recibió el Diploma al Mérito en Pantomima y títeres de la Fundación Konex, y también fue galardonado con el premio a la trayectoria del Instituto Nacional del Teatro.

En definitiva, la figura y el legado de Héctor Di Mauro representan como pocos el espíritu de esta propuesta, atendiendo a la importancia de las artes escénicas en el proceso educativo, llegando a hasta el último de los pueblos de nuestro hermoso país.

Lanzamiento del Proyecto en Córdoba

El pasado viernes 16 de marzo se presentó en el Teatro La Luna de nuestra ciudad, el proyecto de ley para la creación del Programa Nacional de Acceso Democrático a las Artes Escénicas “Héctor Di Mauro”; programa que busca garantizar la accesibilidad a las artes escénicas a la población a través del sistema educativo nacional.  

Durante la presentación que tuvo a las Pérez Correa de maestras de ceremonia, se pudo disfrutar de una pequeña varietté que reflejara algunas de las ramas de las artes escénicas como ser danza teatro a cargo de Sofía Piñero; Narración de cuentos en la voz de de Rubén López; Circo y clown con Lady Ladilla; y Títeres de guante de la mano de Lucía Di Mauro.

Por otro lado, le dieron la bienvenida al proyecto Mónica Carbone, una de las fundadoras del Teatro la Luna; y Marcela Malcoff, titular de la delegación provincial de la Asociación Argentina de Actores, quien leyó una carta enviada desde Bs As por la presidenta Alejandra Darín.

Sobre la necesidad del Programa y el porqué se llama “Héctor Di Mauro”, habló el artista Carlos Piñero; quién junto a Laura Gallo encabezan el grupo de artistas escénicos cordobeses promotores de este proyecto, quién destacó al maestro titiritero por haber trabajado incansablemente siendo un pionero en llevar los títeres hasta los más pequeños rincones del país.

Por último la diputada Gabriela Estévez, del FPV-PJ y promotora del proyecto, destacó la importancia de trabajar en la accesibilidad a la cultura y a las artes escénicas como una forma de mejorar la vida de los niños y niñas de todas las comunidades. Por otro lado destacó también, la necesidad de socializar las artes escénicas, y concluyó: “Es un proyecto para soñar a largo plazo”, para “Volver a hacer”.

Lucía Di Mauro titeres 2

lady ladilla circo



 

Te puede interesar
x38u77kc

Para atrás. El primer año de gestión de Milei en datos

MásDeAgencia
Política10/12/2024

Informe de CEPA-C entro de Economía Política Argentina-. El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

Lo más visto
foto portada nota busqueda 25 nov 24

Se registran 7 nuevas búsquedas de mujeres en Córdoba en el periodo junio 2024 a diciembre 2024. Se suman a decenas activas

MásDeAgencia
Estudios e infomes13/12/2024

En el marco de la reciente semana del "Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres", se publica el 6t0 informe que da cuenta que en Córdoba se totalizaron 7 nuevas búsquedas de mujeres sin paraderos conocido desde noviembre junio 2024. De esta manera se suman a las búsquedas activas de mujeres registradas en anteriores informes en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2024.

atn3h59k

Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos

Nahuel Lag
Diálogos 14/02/2025

¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.