Palabras y diálogos en la audiencia pública por el derecho a la comunicación y convergencia organizada por la defensoria del publico en Córdoba

Se celebro el 13 de abril en la Ciudad de Córdoba y contó con la inscripción y participación de 114 personas y 68 grupos. Fue sobre “El funcionamiento de los servicios de comunicación audiovisual en Argentina y en busca de aportes sobre derecho a la comunicación y convergencia".

Diálogos 10/05/2018MásDeAgenciaMásDeAgencia
nb9a3672-1
Foto: Defensoría del Público

La Audiencia Pública para la Región Centro, se llevó a cabo en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), en la Ciudad de Córdoba, en donde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba también participó de esta jornada convocada por la Defensoría para las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa y Córdoba.

Juan Monserrat, Secretario General de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), dio la bienvenida: “Les agradecemos que hayan elegido a nuestro espacio para la primera Audiencia Pública del año. Ojalá esta Audiencia nos ilumine para comunicarnos mejor en épocas de comunicación tan dominante. Hay que idear un discurso unificado y alternativo”. A continuación, la Directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, María Cristina Mata, se refirió a los artículos 19 y 20 que creó y le asigna las misiones y funciones a la Defensoría del Público: “La labor de quienes integraron e integran el organismo permitió que esos dos artículos se transformaran en una herramienta potente para la democracia. Se podría haber cumplido con ellos de una manera diferente a como lo hizo la Defensoría. Que lejos de transformarse en un organismo jurídico se convirtió en un espacio de promoción de derechos y logró desarrollar estrategias de motivación”. E hizo hincapié en mecanismos como las Audiencias Públicas: “Espacios como estos y como la Defensoría son espacios que debemos apoyar y defender”. Y finalizó: “La potencia de la Defensoría quedó demostrada pese a que desde fines del 2016 está sin titular. Los trabajadoras y trabajadores que la integran siguieron con un compromiso enorme para que esta institución esté donde se encuentra. Debemos trabajar para que la Defensoría siga siendo la institución de la palabra del pueblo”.

La titular de la Defensoría del Público, la Dra. María José Guembe, saludó a las autoridades de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a la Universidad de Ciencias Sociales de la universidad de Córdoba, a la Universidad de Ciencias de Comunicación y al Consejo Consultivo, que declaró a la Audiencia de Interés curricular para la facultad. “Esta es la Audiencia número 22 que realiza la Defensoría y lo menciono porque es un espacio de participación que nos cuesta mucho llevar adelante. El organismo se encuentra acéfalo desde hace un año y medio, nos extendieron un poder para llevar adelante las acciones conservatorias. Se tiene que dar inicio al proceso que nombre al defensor o a la defensora con urgencia.” En relación a los proyectos que se debaten sobre la regulación de las comunicaciones convergentes, Guembe puntualizó: “Desde la Defensoría queremos opinar en ambos proyectos y para eso nos sirve escuchar a las audiencias, en estos espacios. Nosotros participamos en los debates que se están dando sobre convergencia, pero queremos conocer las realidades locales para poder llevarlas ante aquellos que debatirán la nueva ley”. Antes de terminar, agradeció la presencia del diputado nacional por Córdoba, Pablo Carro, que luego tomó la palabra.

“Estamos buscando un piso para la publicidad oficial para todos los medios, es fundamental para el sostenimiento y la multiplicidad de voces en el espacio público. Es necesario regular las posiciones dominantes. Se piensa a la comunicación como una mercancía y no como un derecho humano”, expresó Carro. Sobre los proyectos de ley, aseguró: “Vamos a tratar de incorporar en esta nueva ley la Tarifa Social. Va a ser carísimo tener los servicios a partir del cuádruple play. Presentamos un proyecto de ley para que la Defensoría sea también de los Usuarios TICS. Ojalá se pueda presentar un proyecto para contar con un Defensor adjunto y seguir con la labor de la Defensoría”.

El Director del espacio para la memoria La Perla, Emiliano Fessia, puntualizó: “Todos tenemos claro que el enemigo, es decir la lógica neoliberal, viene a destruirnos como público. Creemos que el discurso y la mirada del mundo que proponen los derechos humanos son un gran bastión para luchar. Para concentrar la riqueza deben concentrar la palabra”. Y finalizó: “Debemos exigir que nuestros defensores sean elegidos en forma participativa y ver cómo hacer para poder formar parte de ese proceso”.

El Dr. Miguel Rodríguez Villafañe aseguró: “El público es el pueblo. Vamos a defender a la Defensoría del Público porque si no, nos van acallando de a poco. La nueva ley debe contemplar a la Defensoría en las nuevas tecnologías de la comunicación”. Sobre el momento que vive la comunicación en Argentina, dijo: “Sabemos que hace tiempo no nos dan licencias. Todavía hay FOMECAS de 2015 que no se han pagado. Nunca ha habido tanto unitarismo informativo. Es necesario que pauten en las televisiones locales”.

nb9a3693-1

Mario Farias de la Coalición por una Radiodifusión Democrática Córdoba señalo "Rechazamos la creciente concentración mediática y la alianza y favoritismo del actual Gobierno Nacional con los grandes grupos corporativos y oligopólicos, que comenzó con el dictado del Decreto 267 de diciembre de 2015, eliminando las cláusulas antimonopólicas de la Ley 26.522 , las cuotas de pantalla, el límite a las licencias por prestador, la disolución del Consejo Federal, la transferencia de las licencias, etc., tuvo continuidad con el Decreto N° 1340/2016 al expandir la base de negocios del multimedios Clarín con el cúadruple play y permitir a las compañías telefónicas la provisión de televisión por cable y tiene como punto culmine, la habilitación de la fusión entre Cablevisión ( Clarín ) y Telecom, que si bien se encuentra a consideración de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, espera el momento político oportuno para anunciarse oficialmente". 

nb9a4163-1

Por su parte, la Defensora de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, Amelia López, lamentó la acefalía de la Defensoría del Público, a lo que sumó igual situación para el Defensor del Pueblo y el Defensor del Niño de la Nación, que no es nombrado -dijo- “por falta de acuerdo bicameral”. La funcionaria provincial presentó un estudio hecho por el organismo a su cargo que muestra que chicas y chicos aparecen en los medios cordobeses vinculados casi siempre a delitos y señalados como peligrosos, es decir “estigmatizados”.

Entre las 94 personas que expusieron hubo audiencias audiovisuales, usuarios y usuarias de instituciones de salud mental, personas con discapacidad, investigadores e investigadoras, estudiantes, personas privadas de su libertad. Entre los medios que participaron se encuentran comunitarios, cooperativos, públicos, universitarios, escolares y privados. También se expresaron organizaciones sociales, de mujeres, de migrantes y de derechos humanos; organizaciones de intérpretes, sindicatos y funcionarios y funcionarias públicos.

Claudia Varas del Colectivo Más Democracia expreso "El gobierno nacional modificó mediante Decretos inconsultos y arbitrarios, la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, una de las leyes más democráticas de las últimas décadas. Esto no fue casual, fue el pago de favores por el enorme apoyo mediático recibido por Mauricio Macri y la coalición Cambiemos, lo que le permitió ganar la presidencia y los distritos electorales más importantes en las elecciones del año 2015.Apoyo y blindaje que continúa hoy, legitimando ante la opinión pública un programa de gobierno que en esencia, se propuso favorecer a los grupos concentrados de la economía, a los grupos mediáticos, a las grandes corporaciones, incluidos varios funcionarios y ministros que las representan. Hoy está coartada y amordazada la libertad de expresión en la Argentina, se ha dejado de lado el paradigma de la comunicación como un derecho humano y se privilegia al mercado y los negocios de unos pocos. No se promueve ni garantiza el pluralismo y la diversidad para que todas y todos los ciudadanos tengan acceso a la información con distintas perspectivas y miradas sobre la realidad".

nb9a4349-1

Claudia Herrera, miembro de la comunidad Huarpe Guaytamari, mencionó la estigmatización que sufren a diario las comunidades por los medios concentrados con mensajes xenófobos y violentos cuando se refieren a los pueblos indígenas denominándolos como terroristas y subversivos, entre otras cosas: “Rechazamos enfáticamente la unificación de la ley 26.522 y la ley 27.078 –Argentina digital–, las modificaciones de los decretos de necesidad y urgencia y los decretos presidenciales. Tienen implicaciones desfavorables para distintos sectores sociales, especialmente para los pueblos indígenas”. Por todo esto, Herrera aseguró que estas modificaciones son de carácter regresivo.

La periodista del programa “Merece Arder” de la radio Eterogenia, Mariana Palmero, aseguró: “Trabajar con perspectivas de género es un ejercicio que hacemos semana a semana y advertimos cuestiones sobre cómo utilizamos el lenguaje. Hay un dejo del patriarcado que nos está atravesando. Hay colectivos que luchan por visibilidad y que la lucha feminista los ha contenido, como el colectivo trans”. Y evidenció que “nos preocupa que falten mujeres en la radio. Esta preocupación no es nueva. En las radios argentinas, pueden pasar 50 minutos sin que se escuche la voz de una mujer o programas enteros sin que una mujer opine sobre política o economía”.

Durante las nueve horas de duración de esta Audiencia se tocaron importantes temáticas como el acceso y ejecución del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), la “democratización de la palabra”, el reclamo por la designación de una nueva Defensora o Defensor del Público mediante un mecanismo representativo, el reparto igualitario en la pauta publicitaria oficial en medios audiovisuales de todo el país, el tratamiento responsable sobre género, la no discriminación y criminalización a jóvenes y niños niñas y adolescentes en situación de encierro.

También se denunció la persecución hacia los medios comunitarios, la concentración de la información, se reclamó la eliminación de restricciones en las redes, el fomento a los contenidos locales, la inserción de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales como productores de sentido, la democratización del acceso a distintas plataformas, la inclusión y mejora de las condiciones laborales las y los intérpretes de lengua de señas y otros trabajadores de medios.

También se demandó el ordenamiento del espectro radioeléctrico como la habilitación de licencias a radios en todo el país. Se analizaron aspectos de la “ley corta” que se debate en el Congreso nacional y se demandó un proceso participativo de debate.

A partir de la Audiencia, la Defensoría se nutre con los aportes de la ciudadanía, los debates sobre el funcionamiento de la radio y de la televisión en Argentina y, específicamente, recibe análisis sobre el derecho a la comunicación y convergencia.

Fuentes: Coalición por una Comunicación Democrática Córdoba, Nota pública de Defensoría del Público y MasDE Agencia

Fotos: Defensoría del Público 

Te puede interesar
fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

7yim8vt8

Censurar la memoria

Agustina Mattioli
Diálogos 14/02/2025

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a realizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

4fojtufe

El debate de la ética de la IA no es tecnológico sino social

MásDeAgencia
Diálogos 14/02/2025

"La inteligencia artificial parece estar aumentando la desigualdad porque la mitad del mundo no está conectada a internet. Gabriela Ramos" Directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas. Recientemente, más de mil profesionales del sector tecnológico pidieron una pausa de seis meses al desarrollo de la inteligencia artificial, avivando así el debate sobre la ética de esta tecnología que permea en todos los ámbitos de la vida moderna y que, sin embargo, no es representativa de la humanidad en su conjunto.

Lo más visto
foroddhhcba_

Gatillo Fácil en Córdoba: un patrón sistemático de violencia estatal durante la gestión Llaryora

MásDeAgencia
Estudios e infomes20/06/2025

En el marco de la presentación de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Córdoba, y la integración del Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba a dicha red se presentó una sistematización sobre datos que reflejan la cantidad de casos de asesinatos por violencia institucional estatal en la provincia. La actividad se desarrolló el pasado viernes 13 de junio en la sede del CISPREN.

r80vk8va

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

MásDeAgencia
Periodismo Colaborativo25/06/2025

Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu | Aram Aharonian* by Pressenza

wz7pqobb

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

MásDeAgencia
Estudios e infomes25/06/2025

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras | Silvia Oliviero Ghietto* by Tierra Viva. Agencia de Noticias

fundacionasok_3348256974939734307's2025-6-25-17.18.169 story (1)

Los libros liberan

MásDeAgencia
Diálogos 25/06/2025

En dos años de vida, la Fundación As, presidida por la periodista Ana Sicilia, recorrió 60 contextos de encierro en todo el país y entregó 13.000 libros a personas privadas de su libertad | Por Catalina Segado by Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación - UBA

lw23lxsz

Crítica a la economía política de las plataformas digitales

MásDeAgencia
Estudios e infomes28/06/2025

El informe "Para una crítica de la economía política de las plataformas digitales", elaborado por Helena Martins y César Bolaño, analiza el impacto de las plataformas digitales en el capitalismo contemporáneo, destacando su papel en la reconfiguración de las relaciones sociales, económicas y culturales. Este trabajo, basado en la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), aborda cómo las plataformas digitales han transformado la dinámica de concentración y centralización del capital, impulsadas por la digitalización y la recolección masiva de datos.